Dengue: todo lo que necesitas saber para su prevención

El Aedes aegypti tiene gusto por los tipos sanguíneo O Rh+ también por las personas que no se bañan frecuentemente, puesto que el olor a sudor y los colores oscuros los atrae, pero también tienen hábitos: pican las primeras horas del día y las últimas horas de la tarde

Los Aedes aegypti se forman como larvas, pasan a pupa y luego a mosquitos adulto.

 

Karley Durán. CNP: 23.921


En exclusiva, la Dra. Argelia Rojas, médico especialista en epidemiología y enfermedades metaxénicas del municipio Boconó, informó sobre todo lo que debemos saber para prevenir el dengue, una enfermedad viral, febril, icterohemorrágica, que cursa con fiebre alta, que va y viene con antipiréticos, artralgia (dolores articulares), mialgia (dolores en los músculos), dolor retro ocular, cefalea intensa, vómitos, inapetencia, dolor abdominal, petequias, inclusive cuando se hace complicado o hay signos de alarma, puede generar hemorragia gingival, hasta orinas oscuras y sangrado en cualquier órgano y sistema.

 

¿Cómo se confirma el dengue?

Lo primero que debemos saber es que hay cuatro cepas del dengue circulando en el país y su tiempo de incubación es de siete días. Los diagnósticos pueden ser tres: epidemiológico, se trata de conocer quién tiene en la localidad (comunidad, trabajo o escuela) dengue, a través de sintomatología, que es acudiendo al médico y el confirmatorio, con exámenes de laboratorio.

La Dra. Argelia ha iniciado una campaña educativa con Arturo Creativo

 

¿Cómo y quién lo trasmite?

Tenemos que conocer que el trasmisor del virus es la mosquita Aedes aegypti que necesita picar por sobrevivencia para alimentar a sus huevos. Hay factores que ayudan a que piquen, como el tipo sanguíneo O Rh+ tienen gusto por la mosquita, las personas que no se bañan frecuentemente, el olor a sudor y los colores oscuros los atrae, pero también tienen hábitos: acostumbran picar las primeras horas del día y las últimas horas de la tarde, “el sitio de predilección del cuerpo son los pies o piernas y si estamos cubiertos, pican en la cara”.

Con participación comunitaria se deben eliminar criaderos, limpiar terrenos baldíos y botar desechos sólidos.

 

¿Cómo prevenimos el dengue?

Tenemos en las manos cómo evitar o eliminar criaderos. Sin criaderos no hay dengue, puesto que la mosquita pone sus huevos en envases desde una chapa hasta en bebederos de animales y piscinas, por lo que debemos conocer que las larvas que tienen cuatro fases, que van desde un simple palito hasta larva, pupa y mosquito adulto, en su mayoría hembras, las cuales ponen entre 300 y 350 huevos. Imaginemos entonces la cantidad de mosquitos propensos a picar.

Yo recomiendo usar repelentes, abrigos, eliminar los criaderos en todos los espacios, así como los desechos sólidos, fumigar cuando hay pacientes enfermos y con participación comunitaria, limpiar terrenos baldíos. En cuanto a la abatización, es importante para aguas útiles, en caso de tener tanques o piscinas lo recomendable es usar abate que es un biolarvicida que mata la larva, pero inocuo al consumo humano o animal.

Se recomienda colocar floreros con tierra en los cementerios, además de usar flores artificiales planas.

Recomendaciones generales

1. Acudir al médico.
2. No automedicarse.
3. Usar antipirético y analgésico como paracetamol o acetaminofén y en caso de tener prurito, tomar cetiricina, loratadina, desloratadina.
4. No acudir a espacios concurridos.
5. Usar repelentes.
6. Usar mosquitero en caso de tener dengue.
7. Tomar abundante líquidos.
8. Estar atentos a algún sangrado, especialmente pacientes con enfermedades patológicas de base.

Los mosquitos transmisores del dengue se pueden formar hasta en chapas.

 


¡Mantente informado! Únete a nuestro canal de WhatsApp o Telegram a través de los siguientes links:

WhatsApp:  https://whatsapp.com/channel/0029VaDOhMf05MUWVnLcQf3E
Telegram: https://t.me/diariodelosandes

 

 

 

 

 

 

 

 

.

Salir de la versión móvil