• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 11 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Defensora cuestiona elección de 18 exjefes paramilitares como gestores de paz en Colombia

por Agencia EFE
15/11/2024
Reading Time: 3 mins read
Fotografía de archivo de la defensora del pueblo, Iris Marín, en una rueda de prensa, en Bogotá (Colombia). EFE/ Carlos Ortega

Fotografía de archivo de la defensora del pueblo, Iris Marín, en una rueda de prensa, en Bogotá (Colombia). EFE/ Carlos Ortega

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Bogotá, 15 nov (EFE).- La defensora del Pueblo, Iris Marín, cuestionó este viernes la decisión del presidente colombiano, Gustavo Petro, de nombrar como gestores de paz a 18 exjefes paramilitares y aseguró que «ellos no son ni pueden ser vistos como referentes morales de la construcción de paz».

Entre los designados por el jefe de Estado están algunos de los más sanguinarios mandos de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), acusados de múltiples crímenes de lesa humanidad, una decisión que ha causado controversia en el país.

De esa lista hacen parte Salvatore Mancuso, Rodrigo Tovar, Diego Fernando Murillo, Carlos Mario Jiménez, y Hernán Giraldo Serna, este último considerado el mayor violador de mujeres y niñas en la Sierra Nevada de Santa Marta.

La Defensoría del Pueblo recordó que entre los nuevos gestores «hay máximos responsables de los crímenes cometidos por el paramilitarismo, como crímenes de guerra y de lesa humanidad condenables, no solo en el ámbito interno sino en el internacional».

Dudas sobre la utilidad de la medida

Marín señaló que aunque «parece positivo» que los jefes paramilitares «contribuyan a finalizar las guerras que subsisten en Colombia porque tienen una deuda enorme con las víctimas y la sociedad», la decisión del Gobierno deja dudas.

«¿Por qué esta vez sí podemos confiar en que van a contribuir a la paz si en el pasado no lo han hecho? ¿Por qué llamar hoy ‘gestores de paz’ a quienes han sido gestores de guerra y hoy están privados de la libertad después de haber reincidido? ¿Qué mensaje les enviamos hoy a quienes están cometiendo delitos de gravedad comparables a los que ellos cometieron en el pasado?”, se preguntó la funcionaria.

Para la defensora del Pueblo es necesario tener en cuenta tres asuntos «para evitar que estas gestorías de paz sean usadas para posibles reincidencias».

Lea también

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

11/05/2025
Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

11/05/2025
“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

11/05/2025
Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

11/05/2025

La primera tiene que ver con la «prevalencia de la justicia» y recordó que las garantías de no repetición del conflicto armado se reflejan en el cumplimiento de las penas por las que están presos.

«Es esencial que una decisión del Gobierno no deshaga lo que la justicia ha logrado», aseguró.

Para Marín sería conveniente que los gestores desarrollen un plan de trabajo «muy preciso y público», que pueda ser monitoreado para evitar cualquier riesgo que desvíe la labor que se les solicita.

Igualmente agregó que los gestores de paz deben «reconocer públicamente su responsabilidad en condiciones en que no sean puestos simbólicamente en la posición de que están ‘ayudando’, sino en la de responsables que hoy se encuentran bajo estricta supervisión judicial».

«Si queremos que quienes cometen crímenes hoy dejen de delinquir por los diálogos de paz, debemos exigir el cumplimiento de sus compromisos a quienes les dimos la oportunidad de paz en el pasado. Se los debemos a las víctimas de ayer y a las de hoy», cerró la defensora Iris Marín Ortiz. EFE

 

 


¡Mantente informado! Síguenos en WhatsApp, Telegram, Instagram, Facebook o X 

 

 

 

 

 

 

Tags: 18 exjefes paramilitaresColombiagestores de paz
Siguiente
Táchira | Inician vacunación contra la Fiebre Amarilla en la Frontera

Táchira | Inician vacunación contra la Fiebre Amarilla en la Frontera

Publicidad

Última hora

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

María Ignacia Briceño y Briceño “Doña Nacha” y su legado en la crianza de “El Diablo” / Por Oswaldo Manrique

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales