• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 9 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Curso sobre desinformación en tiempos de COVID-19 ya está disponible para periodistas venezolanos

El MOOC del Centro Knight, UNESCO y Medianálisis está diseñado en la modalidad en línea de estudios autodirigidos

por Redacción Web
19/05/2022
Reading Time: 4 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

El Curso Abierto Masivo en Línea (MOOC por sus siglas en inglés: Massive Online Open Courses), se trata de un seminario a distancia, accesible por internet al que se puede acceder de manera autodidacta y está siendo ofrecido gratuitamente para los periodistas venezolanos que deseen enfatizar las herramientas del fact checking aplicadas a la “Desinformación en tiempos de Covid-19 en América Latina y el Caribe”.

El proyecto se hizo posible gracias a la colaboración del Centro Knight para el Periodismo en las Américas y la UNESCO, según se dio a conocer durante la charla introductoria ofrecida este martes 17 de mayo de 2022 a través de la plataforma Zoom de la Asociación Civil Medianálisis.

El webinario contó con la destacada participación de Rosa María González, consejera regional de la UNESCO para la comunicación e información de América Latina, Rosental Alves, miembro fundador y director del Centro Knight y Cristina Tardáguila, exdirectora adjunta de la International Fact-Checking Network (IFCN), directora sénior de Programas del Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) y fundadora de la Agencia Lupa, la primera agencia de noticias especializada en fact-checking de Brasil.

La conducción del evento estuvo a cargo del periodista y director de Medianálisis, Andrés Cañizález, quien destacó la colaboración que ha recibido de parte de las organizaciones involucradas para la realización de este seminario dirigido a los periodistas y comunicadores venezolanos.

La versión autodirigida, financiada por la Unión Europea, también está disponible en guaraní, portugués y español, incluye el syllabus del curso, lecturas, videoclases y transcripciones.

Los participantes podrán conocer sobre la historia del fact checking y las organizaciones que se dedican a este ejercicio, también podrán elaborar una unidad de fact checking, con ayuda de las herramientas básicas de verificación de datos, así lo informó la instructora de este curso, Cristina Tardáguila.

Lea también

Llegan a Venezuela 315 migrantes en un vuelo de repatriación desde México

Llegan a Venezuela 315 migrantes en un vuelo de repatriación desde México

08/05/2025
La Cámara Baja de EE.UU. aprueba una ley para rebautizar el Golfo de México a Golfo de América

La Cámara Baja de EE.UU. aprueba una ley para rebautizar el Golfo de México a Golfo de América

08/05/2025
Se multiplican las voces que piden justicia por la tragedia en discoteca de Santo Domingo

Se multiplican las voces que piden justicia por la tragedia en discoteca de Santo Domingo

08/05/2025
Primer discurso del papa León XIV: Un llamamiento a la paz y a una Iglesia abierta a todos

Primer discurso del papa León XIV: Un llamamiento a la paz y a una Iglesia abierta a todos

08/05/2025

“La desinformación es el principal problema que tiene el planeta hoy en día, porque afecta todas las áreas que podemos imaginar”, aseguró la experta en este tema quien destacó que en los dos años de pandemia se evidenció que el fact checking o la lucha contra la desinformación mostró las nueve olas de la desinformación que trajo el virus de la COVID-19, como el origen del virus, fotos o videos manipulados, curas milagrosas, falsas estadísticas, entre otros temas que han afectado la vida cotidiana de todos los ciudadanos en general.

Agregó que se necesita hacer un ejército de verificadores y chequeadores debido a la cantidad de unidades falsas que existen en la internet, comentó que este es un trabajo colaborativo y no de competencia, “los factcheckers estamos creciendo, somos una comunidad que tiene todas las herramientas necesarias para crecer”.

Expresó Tardáguila que el curso, “Desinformación en tiempos de Covid-19 en América Latina y el Caribe”, ayudará a estar más listos, sea para uso propio, capacitar a conocidos, amigos o familiares.

 

“La desinformación amenaza a la sociedad y democracia”

Para la consejera regional de la UNESCO, Rosa María González, la desinformación debe tomarse como una amenaza muy seria a la sociedad y democracia, pues, a su juicio, no se debe pensar que la desinformación es un fenómeno más de la realidad virtual.

Comentó que, en el marco de lo que es la Organización de las Naciones Unidas y los objetivos de desarrollo sostenible para la agenda 20-30, la desinformación amenaza todo, explicó que el acceso a la información es fundamental para alcanzar la paz, justicia y la construcción de instituciones sólidas que protejan a la democracia.

“Si información significa paz, justicia e instituciones sólidas, desinformación significa el fin de todo ello”, advirtió González.

 

Esfuerzos para combatir la desinformación

Luego de la declaración de la pandemia de la COVID-19 por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro Knight trabajó junto con la UNESCO y ofrecieron un curso masivo que alcanzó a más de 9 mil personas en 150 países, dirigido en principio en 4 idiomas. Es parte de los esfuerzos que ha hecho la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), comentó el profesor Rosental Alves durante su participación en el webinario inaugural del curso.

Puntualizó el profesor Alves que “para nosotros la oportunidad que ahora abre la UNESCO y Medianálisis con este evento para aumentar la visibilidad de los recursos que están disponibles en el Centro Knight, es una oportunidad de oro para comunicarnos directamente con los periodistas venezolanos”.

 

Claves para blindar el fact checking

Como cierre de esta primera sesión introductoria, Cristina Tardáguila, brindó elementos que desde su experiencia sirven para blindar las verificaciones, sobre lo cual explicó que “el factchecker debe obedecer a un sándwich de verdad”, propuesta del lingüista norteamericano George Lakoff.

Expuso que hay que dejar en claro qué se está analizando e identificar qué es lo falso y verdadero, otro de los elementos es linkear [vincular] las fuentes, aunque eso sea un trabajo largo para el verificador.

Otra clave para hacer un buen trabajo de verificación mencionada por Tardáguila, es: “Siempre se debe traer la verdad, ser justos, honestos y transparentes”.

Si eres periodista, estudiante, profesor o estás interesado en obtener más información sobre este ambicioso proyecto de capacitación, puedes unirte a la comunidad de chequeadores de datos contra la desinformación durante la pandemia de la COVID-19 a través del siguiente enlace: https://journalismcourses.org/es/course/webinar-desinformacion-en-tiempos-de-covid-19-en-america-latina-y-el-caribe/

Sobre el contenido del conversatorio completo se puede acceder gratuitamente mediante el siguiente enlace, disponible en la plataforma de YouTube de Medianálisis: https://www.youtube.com/watch?v=3vFAAnFJe78&t=6s

 

 

 

 

 

 

.

Tags: COVID-19DesinformaciónMedianálisisPeriodistas
Siguiente
Venezuela, representada en Catar 2022 por un equipo arbitral designado por FIFA

Venezuela, representada en Catar 2022 por un equipo arbitral designado por FIFA

Publicidad

Última hora

Jorge Valero: La política diplomática de Venezuela es la búsqueda de la concordia

PETRUSHKA Y LOS JÓVENES | Por: Ernesto Rodríguez

Cartas | El Consejo Universitario ULA (II) | Por: Juancho Barreto G.

SINTESIS DEPORTIVA | Por: Avelino Avancin

Con ganancias de Citgo se puede dignificar la repatriación de migrantes venezolanos en EEUU | Por: Víctor Álvarez R.

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales