• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 6 noviembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Cuba proyecta un reservado panorama económico en 2025 tras el annus horribilis de 2024

por Agencia EFE
22/12/2024
Reading Time: 3 mins read
Personas pasan junto a un auto clásico este sábado en una calle de La Habana (Cuba). 2024 no fue un buen año para Cuba. EFE/ Ernesto Mastrascusa

Personas pasan junto a un auto clásico este sábado en una calle de La Habana (Cuba). 2024 no fue un buen año para Cuba. EFE/ Ernesto Mastrascusa

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

La Habana, 22 dic (EFE).- 2024 no fue un buen año para Cuba. Así lo reconoce el Gobierno y se refleja en prácticamente todas las estadísticas macroeconómicas del país, sumido en una profunda crisis, y que aguarda un 2025 incierto, con las posibles repercusiones de un segundo mandato de Donald Trump.

El año que está por terminar estaba pensado originalmente por las autoridades como el que reflejaría los primeros resultados de un extenso y severo paquete de medidas anticrisis, anunciado en los últimos días de 2023 y que buscaba, según el Ejecutivo, “corregir distorsiones” en la economía.

El paquete aglutinó fuertes recortes en el gasto público, la reducción o eliminación de subsidios y subidas importantes, como en la gasolina, con un incremento del 400 %, y el tope de precios de algunos productos de primera necesidad.

Sin embargo, los resultados han sido, en el mejor de los casos, “discretos”, de acuerdo con el propio Gobierno.

Cuba, en estos momentos, vive “prácticamente al día” en una “economía de guerra”, como describió esta semana ante la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP, legislativo unicameral) el presidente, Miguel Díaz-Canel. Sin apenas divisas para importar desde el combustible para afrontar la crisis energética –con largos apagones diarios– hasta productos básicos, como alimentos y medicinas.

Personas ofrecen productos este sábado en La Habana (Cuba). EFE/ Ernesto Mastrascusa

Errores internos

Aunque las autoridades han apuntado a las consecuencias de las sanciones de Estados Unidos, también han señalado que los errores propios en la política económica han contribuido a la situación.

A este panorama se le sumó la fuerza de la naturaleza. La isla sufrió el paso de dos huracanes y dos sismos de gran magnitud. Además de tres colapsos totales de su sistema eléctrico.

Este rosario de acontecimientos, sumados al pobre rendimiento que ya acarreaba el país en los primeros meses, han llevado al Ministerio de Economía a la conclusión de que Cuba, por segundo año consecutivo, cerrará con una contracción de su producto interno bruto (PIB), tras haber proyectado un crecimiento del 2 %.

Sin embargo, el Ejecutivo prevé que la isla crezca un 1 % el siguiente año, y se sujeta a que el turismo, otrora motor de la economía, mejore sus números para impulsar el alza del PIB.

Pero este año tampoco ha cumplido con las expectativas del Ministerio del Turismo. El país espera cerrar 2024 con 2,2 millones de visitantes extranjeros, lejos de los 2,7 millones que se había propuesto, luego de revisar a la baja el objetivo original, de 3,2 millones.

La meta de 2025 es de 2,6 millones, 100.000 viajeros menos que el objetivo rebajado de este año. Lejos quedan las cifras de 2019 (4,2 millones) y 2018 (4,6).

Personas compran comida en casetas este sábado en una calle de La Habana (Cuba). EFE/ Ernesto Mastrascusa

Resultados discretos

Las medidas de austeridad para este año, sin embargo, sí que han dado ciertos resultados favorables, de acuerdo con el Gobierno.

Díaz-Canel destacó que el déficit fiscal para este ejercicio será un 53 % del que estaba previsto inicialmente. Además de lograrse un superávit por cuenta corriente, el primero en 10 años.

Al respecto, economistas cubanos independientes, como Pedro Monreal, han matizado la cifra.

Monreal destacó que esa reducción es con respecto a la proyección de principios de año, que era del 18,5 % del PIB, y que la tasa real, tras el recorte, va a estar entre el 10 y el 12 %, en línea con la de los últimos tres ejercicios y una de las más abultadas del mundo.

El Ejecutivo insular también ha destacado la ralentización de la inflación, que espera que se ubique entre el 25 y el 30 % para 2025.

La cifra supone, en todo caso, un leve descenso con respecto al cierre de este ejercicio y la tendencia, que señala que los precios se han triplicado desde 2021 en el mercado formal. El informal -más extenso y surtido- de acuerdo con la experiencia de los cubanos y las estimaciones de los expertos independientes, ha sufrido mayores incrementos de precios.

El resultado a medio plazo de las medidas anticrisis estarán aún por verse para el año venidero con un contexto distinto al de 2024: con Trump en la presidencia de EE.UU. y con el cubano-estadounidense Marco Rubio en la Secretaría de Estado.

Al respecto, el Gobierno cubano ha reconocido que le “preocupa”  el efecto económico que puede tener un segundo mandato del republicano, pese a asegurar que está «preparado».

 

 

Lea también

Estos serán los feriados bancarios de 2023

Conozca el calendario de feriados bancarios del año 2026

05/11/2025
El rey Juan Carlos llega a Galicia en plena polémica por la publicación de sus memorias

El rey Juan Carlos llega a Galicia en plena polémica por la publicación de sus memorias

05/11/2025
Conflicto entre choferes y usuarios en Barquisimeto: tarifa baja para el transporte público no cubre costos y genera enfrentamientos

Conflicto entre choferes y usuarios en Barquisimeto: tarifa baja para el transporte público no cubre costos y genera enfrentamientos

05/11/2025
Kristen Stewart y la española Marlén Viñayo abogan por el apoyo a mujeres cineastas

Kristen Stewart y la española Marlén Viñayo abogan por el apoyo a mujeres cineastas

05/11/2025

 

 

 

 

 

 

.

Tags: Cubaeconomía
Siguiente
Cronista del municipio Valera cuenta con sede en la municipalidad valerana

Cronista del municipio Valera cuenta con sede en la municipalidad valerana

Publicidad

Última hora

Magisterio trujillano: cancelación de aguinaldo es insuficiente ante la “galopante inflación”

De la Tierra al Alma conmemora el centenario de la Carretera Trasandina con conversatorio en Trujillo

El Chisme y las Sombras del Dinero en las Organizaciones | Por: José Luis Colmenares Carías

Vecinos de Las Lomas en Valera cumplen 17 días sin agua y exigen respuestas oficiales

Mérida | Fortalecen la acuicultura con avances en la Estación Truchícola La Mucuy

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales