• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 14 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Cuando el descontento se transformó en una mega protesta

por Redacción Web
27/02/2018
Reading Time: 3 mins read
Las FAN, la GN y la Policía Metropolitana reprimieron a los ciudadanos, que al no contar con una dirigencia, ni planes y objetivos precisos fueron reducidos en una semana.

Las FAN, la GN y la Policía Metropolitana reprimieron a los ciudadanos, que al no contar con una dirigencia, ni planes y objetivos precisos fueron reducidos en una semana.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Según las cifras oficiales durante los hechos del 27 y 28 de febrero hubo un promedio de 300 pérdidas humanas. Sin embargo, reportes extraoficiales indican que este número asciende los 3 mil muertos

“El Caracazo” fue un movimiento popular que surgió en Caracas el día 27 de febrero de 1989, en rechazó a las medidas económicas impuestas por el gobierno de Carlos Andrés Pérez. Tal movimiento inició como una serie de fuertes protestas y disturbios que culminaron el 8 de marzo de 1989.

Después del auge petrolero de los años 70, la economía venezolana se fue debilitando paulatinamente debido a las múltiples deudas que tenía la nación, los índices inflacionarios aumentaban cada día, la escasez de alimentos y los altos precios dejaban en jaque a las clases menos favorecidas.

El 4 de diciembre de 1988, con la esperanza de lograr un cambio los venezolanos eligen a Carlos Andrés Pérez como su nuevo Presidente, obteniendo 3.879.024 votos (52, 91%), convirtiéndose en el candidato con el mayor número de votos en términos absolutos hasta la fecha.

Paquete económico

A tan sólo 14 días de su nombramiento, Pérez buscó dar un cambio en la economía, para ello emplea un programa de ajustes macroeconómicos promovido por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el mismo fue llamado “Paquete Económico”. Las medidas serían de aplicación inmediata y otras de aplicación gradual.

El paquete económico contemplaba:

Lea también

Mujica, el presidente latinoamericano que no se parecía a ningún otro

Mujica, el presidente latinoamericano que no se parecía a ningún otro

13/05/2025
Tarek William Saab confirma detención del activista y abogado Eduardo Torres

Tarek William Saab confirma detención del activista y abogado Eduardo Torres

13/05/2025
Duelo nacional y velorio en el Palacio Legislativo tras la muerte de José Mujica

Duelo nacional y velorio en el Palacio Legislativo tras la muerte de José Mujica

13/05/2025
Maduro asegura estar listo para buscar a los migrantes venezolanos presos en El Salvador

Maduro asegura estar listo para buscar a los migrantes venezolanos presos en El Salvador

13/05/2025

.-A través del programa del FMI, el gobierno debía obtener 4500 millones de dólares en 3 años.

.-Las tasas de interés, activas y pasivas fueron liberadas con un tope temporal fijado en un 30%.

.-Eliminación de la tasa de cambio preferencial.

.-Liberación de los precios excepto en 18 renglones de la cesta básica.

.-Incremento gradual de las tarifas de servicios públicos como teléfono, agua potable, electricidad y gas doméstico.

.-Aumento anual durante 3 años de los precios de productos derivados del petróleo.

.-Aumento del precio de la gasolina en un 100%.

.-Aumento inicial de las tarifas del transporte público en un 30%.

.-Congelación de cargos en la administración pública, entre otros.

Al aplicarse el paquete económico, la economía venezolana cayó en picada, los índices de inflación y desempleo aumentaron considerablemente. La liberación de precios congeló el mercado de productos, muchas panaderías cerraron sus puertas quedando miles de venezolanos sin empleos, el precio del pan aumentó en un 200%, la tarifa de gas doméstico aumentó en un 52%, la escasez y el acaparamiento se intensificaron, los precios de la gasolina se incrementaron en un 100%.

El 26 de febrero de 1989 se decretó el aumento de la tarifa de transporte público, las organizaciones de transporte demandaban un incremento del 100%. El aumento se hizo efectivo deliberadamente al día siguiente en Guarenas.

27 de febrero: Descontento de un pueblo

El día 27 de febrero, desde tempranas horas de la mañana decenas de pasajeros se concentraron desde avenida Lecuna hasta la avenida Bolívar, en protesta a las nuevas tarifas impuestas por los choferes de la ruta Caracas-Guarenas-Guatire -el pasaje pasó de 6 a 18 Bs.- las cuales eran mucho elevadas que las aprobadas por el gobierno.

El número de manifestantes aumentó durante el transcurso del día. Todos los establecimientos comerciales cerraron sus puertas. En diversas zonas de la ciudad hubo saqueos y algunos autobuses fueron quemados. Por su parte, la Policía Metropolitana tenía la orden de reprimir a los manifestantes.

28 de febrero: La masacre

En horas de la madrugada del 28 de febrero de 1989, se desató una ola de saqueos en los diversos sectores de la ciudad. En tal sentido, el ministro de Defensa, Ítalo del Valle Alliegro, anunció la suspensión de las garantías constitucionales. El derecho a la libertad y seguridad personal, la inviolabilidad del hogar doméstico, el libre tránsito, la libertad de expresión, las reuniones en público y el derecho a manifestar pacíficamente fueron suspendidos durante 10 días.

Al caer la noche inició el toque de queda más sangriento de la historia de Venezuela. Las Fuerzas Armadas Nacionales, la Guardia Nacional y la Policía Metropolitana reprimieron a los ciudadanos, que al no contar con una dirigencia, ni planes y objetivos precisos “fueron reducidos en una semana mediante la más sangrienta represión”, el 8 de marzo culminó el Caracazo.


Pérdidas humanas

Según las cifras oficiales durante los hechos del 27 y 28 de febrero hubo un promedio de 300 pérdidas humanas. Sin embargo, reportes extraoficiales indican que este número asciende los 3 mil muertos. Muchas personas resultaron lesionadas y otros desaparecieron. Posteriormente, fueron halladas en el Cementerio General del Sur, diversas fosas comunes, entre las que destacada la fosa común “La Peste”, en la cual aparecieron 68 cuerpos sin identificar que no estaban incluidos en la lista oficial.

Tags: 29 AñosEl CaracazoTrujillo
Siguiente

Estafa histórica

Publicidad

Última hora

Mujica, el presidente latinoamericano que no se parecía a ningún otro

Tarek William Saab confirma detención del activista y abogado Eduardo Torres

Duelo nacional y velorio en el Palacio Legislativo tras la muerte de José Mujica

FIFA y Conmebol abren exposición en Paraguay que incluye la Copa Mundial y América

Maduro asegura estar listo para buscar a los migrantes venezolanos presos en El Salvador

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales