Crisis de medicamentos “enferma” a la población

Personas consultadas en Valera, expresaron vivir en carne propia la escasez de medicinas presente en el país desde hace algún tiempo para acá; mientras que algunas farmacias de la ciudad, a pesar de que son surtidas semanalmente, a veces les llega un solo medicamento.

Los fármacos más buscados son: unasyn, azitromicina, sultamicilina o amoxicilina. “Están escasos todos los remedios y cuando medio aparecen, llegan con precios muy costosos”, alegaron algunas personas que esperaban a las afueras del Hospital Doctor Pedro Emilio Carillo, a su vez enfatizaron la escasez existente dentro del Hupec, “todo te lo piden, guantes, jeringas; lo único que hay son moscas”.

 La farmaceuta, Gladys Nava, manifestó que los medicamentos de la diabetes, antihipertensivos y protectores gástricos están escasos, son los más solicitados; esto es un despelote, a veces me llega semanal un medicamento, ¿Qué hace uno con un medicamento, qué hace la gente? Los precios también “son un despelote, casi que a diario”.

Franklin Zambrano, encargado de una sucursal farmacéutica, enfatizó que los precios de las medicinas más buscadas pasan de los 20 mil bolívares. Algunas drogas vienen con sus precios marcados, a pesar de que sus costos últimamente han variado.

Costos

 Récipes van y vienen, la respuestas en algunos establecimientos son: “no tenemos, no hay, no nos ha llegado” “si corres con suerte te dicen: sí lo hay, cuesta tantos miles”. “Anaqueles vacíos también son notables en algunas farmacias, lo que pasa es que tenemos que llenarlos como sea, con tal de que no se vean vacíos porque podemos ser sancionados”, exclamó una empleada de una concurrida farmacia de la urbe valerana.

La mayoría de las personas coincidieron, que las medicinas tienen un alto costo hasta del 100% de aumento, “¿cómo hace uno para comprar varias? si cuestan un realero; en seis medicamentos gastas ciento y pico mil, sino más”, afirmaron algunas personas consultadas.

Se volvió común

 Un paquete de pañales para adultos de 8 unidades cuesta entre los 30 y 35 mil bolívares; mientras que algunos encargados de farmacias sostuvieron que los antibióticos de marcas nacionales pueden rondar hasta los 70 y 80 bolívares.


Lo dice la gente

Josefina Gallardo: “los antibióticos son los más escasos, no los hay, y es lo que más busca la gente; los medicamentos para la glicemia también cuesta conseguirlos. Los medicamentos nos llegan todos los jueves, pero los precios están en constante aumento; los fármacos antihipertensivos también son los más solicitados por la gente”.

Maigualida Albornoz: “los medicamentos han aumentado casi al 100%, el protector gástrico no se consigue al igual que los antibióticos y analgésicos. Cuando no se consigue en las farmacias pues se buscan en intercambios por las redes sociales. Pienso que se debería investigar el bachaqueo de medicinas”.

María Azuaje: “es una locura que yo pague 11 mil bolívares por un medicamento en Sabana de Mendoza y aquí en Valera cueste 28 mil bolívares: Esto está peor cada día, los antibióticos no se consiguen. Tengo a mi hijo hospitalizado en Valera, pero aquí no hay nada, no se consigue nada, los precios están altísimos”.

Leonor Pallares: “llegué al hospital hace rato con mi papá porque está malito, posiblemente esté así porque él toma medicamentos para la diabetes y no se consiguen. A veces se los traen de Maracaibo, ya que aquí no se consiguen en las farmacias ni las instituciones de salud dan respuestas”.

 


 

Oficial

La actual presidenta de la Asamblea  Nacional Constituyente (ANC), Delcy Rodríguez, alegó recientemente que ante las sanciones impuestas por Estados Unidos a Venezuela, ha sido imposible pagar cargamentos de medicamentos y alimentos. El pasado domingo, según Bolivariana de Puertos (Bolipuertos) ingresaron al país 183 toneladas de medicamentos procedentes de Aruba; mientras que en enero del presente año, el presidente de la Federación Farmacéutica Venezolana (Ferfaven), Freddy Ceballos, señaló que la escasez de medicamentos en el país era de 85% y enfatizó que la caída de entrega de divisas es uno de los factores que afecta la producción de medicinas.

  


El Dato

Método de pago

Algunas farmacias del estado Trujillo no están aceptando tarjetas de crédito como método de pago, incluso; algunas sólo están recibiendo efectivo porque los puntos no les funcionan todos los días, o los mismos se encuentran averiados.

Salir de la versión móvil