• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 16 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Crecimiento Post – Trauma | Por: Ernesto Rodríguez

por Ernesto Rodríguez
31/01/2020
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

En psicología está bien estudiado que algunas personas que sufren desgracias fuertes luego viven lo que se llama ‘Desorden de Estrés Postraumático’ lo cual es una condición debilitante que puede ser muy difícil de superar. Pero hay casos en los cuales puede haber un ‘Crecimiento Postrauma’, es decir, la persona afectada se desarrolla como ser humano: Las cosas que antes le parecían muy angustiantes ahora le parecen nimiedades, y afronta con más energía y claridad las dificultades.

Algunos autores han considerado que las adversidades son beneficiosas. Por ejemplo el filósofo chino Mencio (aprox. 371-289 A. de C.), en ‘El Libro de Mencio’ dice: “Cuando los cielos asignan una gran responsabilidad sobre algún hombre, él ejercitará su mente con el sufrimiento, someterá su mente, articulaciones y huesos a un trabajo duro, someterá su cuerpo al hambre, se someterá a la pobreza, encontrará obstáculos en las vías hacia sus objetivos, de tal manera que estimulará su mente, fortalecerá su naturaleza y mejorará en todo lo que sea incapaz” (1). De manera similar el apóstol cristiano San Pablo (aprox. 10-65) en su ‘Epístola a los Romanos’ dice: “También nos gloriamos en las tribulaciones, sabiendo que la tribulación produce paciencia; y la paciencia, prueba; y la prueba, esperanza” (5:3-4). Asimismo podemos recordar al dramaturgo griego Esquilo (525-456 A. de C.) que en su tragedia: ‘Agamenón’ dice: “Zeus ha decretado / que los hombres adquirirán sabiduría por medio del dolor” (Coro, Líneas 177-178).

También podemos recordar al filósofo alemán Friedrich Nietzsche (1844-1900) que en su obra ‘El Crepúsculo de los Ídolos’ (1895) dice: “De la escuela de guerra de la vida – Lo que no me mata me hace más fuerte” (‘Sentencias y Flechas’, aparte 8). Recordemos al Dalái Lama (nac. 1935), líder del Tíbet y Premio Nóbel de la Paz en 1989, que en su obra: ‘El Arte de Vivir’ (1995) dice: “La persona que ha vivido más contratiempos puede sobrellevar con más firmeza los problemas, que la persona que nunca ha experimentado sufrimiento. Desde este punto de vista, entonces, algo de sufrimiento puede ser una buena lección en la vida”.

El filósofo presocrático Heráclito (aprox. 540-480 A. de C.)  insistía en que lo bueno sólo es bueno respecto a lo malo. Por ejemplo en uno de sus fragmentos dice: “No es bueno para los humanos obtener todo lo que quieran. Es la enfermedad la que hace que la salud sea dulce y buena, es el hambre la que hace buena la saciedad, y es la fatiga la que hace bueno el reposo”. En otro fragmento dice: “Si no fuera por estas cosas, ellos no hubieran conocido el nombre de justicia”. Este fragmento es difícil de entender, pero algunos autores lo han interpretado como la dependencia conceptual que tiene la justicia respecto a la injusticia. Es decir, realmente se valoran las leyes y las instituciones cuando se han conocido las consecuencias de su ausencia. Por ejemplo se aprecia la justicia cuando se ha vivido la injusticia.

Entonces, quizás cuando superemos la mala situación que estamos viviendo, nos podamos desarrollar mejor como seres humanos y como país.  NOTA: (1) Pag. 78 en Wing-Tsit Chan (1963) ‘A Source Book in Chinese Philosophy’.

 

Lea también

Cartas | Lectura Amante (y III) | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | El Consejo Universitario ULA (y III) | Por: Juancho José Barreto González

16/05/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA DE LA COOPERACIÓN | Por: Ernesto Rodríguez

16/05/2025
Cómo las capacidades habilitadoras impulsan resultados extraordinarios

Montaña rusa emocional: navegar tiempos complejos | Por: Arianna Martínez Fico

15/05/2025
Valores democráticos | Francisco Salazar Martínez | Por Ramón Rivasaez

Valores democráticos | Argenis Daza Guevara | Por Ramón Rivasáez

13/05/2025

ernestorodri49@gmail.com

Fuente: (ernestorodri49@gmail.com)
Tags: Ernesto RodríguezOpiniónTrujillo
Siguiente
Plancha “Unidos por la U” asumirá el CENURR

Plancha “Unidos por la U” asumirá el CENURR

Publicidad

Última hora

Cartas | El Consejo Universitario ULA (y III) | Por: Juancho José Barreto González

LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA DE LA COOPERACIÓN | Por: Ernesto Rodríguez

Trujillo | Plan especial de llenado de GLP realizan en municipio Candelaria

0-2. El Barcelona corona la Liga en el derbi

Escuque y Morón “epicentro del volibol trujillano” este fin de semana

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales