• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 30 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Costa Rica, un ejemplo de energías limpias que se encamina al racionamiento eléctrico

por Agencia EFE
10/05/2024
Reading Time: 3 mins read
Fotografía que muestra la resistencia de un bombillo encendido este viernes en San José (Costa Rica). EFE/Jeffrey Arguedas

Fotografía que muestra la resistencia de un bombillo encendido este viernes en San José (Costa Rica). EFE/Jeffrey Arguedas

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

San José, 10 may (EFE).- Costa Rica, considerado como un ejemplo en la generación de energía con fuentes limpias, se encamina en este 2024 a un periodo de racionamiento eléctrico no visto desde 2007 que el Gobierno actual atribuye al fenómeno de El Niño mientras que los sindicatos denuncian mala gestión.

Los racionamientos eléctricos o los apagados en Costa Rica son atípicos. Desde hace 17 años no ocurrían racionamientos como los anunciados para esta semana por el estatal Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) a causa del bajo nivel de los embalses de las plantas hidroeléctricas y el poco viento en las eólicas.

Los racionamientos, que no serán mayores a tres horas, comenzarán el próximo lunes y la población se enterará un día antes de los sitios afectados. Los hospitales y las grandes empresas contarán con el servicio continuo, anunció el ICE.

El ICE, rector del sector eléctrico y principal proveedor de este servicio, explicó que los racionamientos se extenderán por una semana, pero que podrían ser hasta cuatro si la época lluviosa no se manifiesta como está previsto en mayo.

La entidad, cuyo presidente ejecutivo es nombrado por el Gobierno, ha atribuido la situación al fenómeno de El Niño que ha provocado un déficit de lluvias de entre un 40 % y un 70 % desde mediados de 2023.

«Los efectos del actual fenómeno de El Niño son extremos y causaron un descenso crítico en los caudales de las hidroeléctricas del istmo centroamericano, incluyendo Costa Rica. El agotamiento de las reservas nacionales se aceleró ante el incumplimiento de los proveedores de las plantas térmicas que el Grupo ICE alquiló para la época seca», informó el ICE.

Fotografía que muestra un bombillo encendido este viernes en San José (Costa Rica). EFE/Jeffrey Arguedas

Una mala gestión y la apertura de mercado

Los sindicatos denuncian que, además de la crisis climática, la entidad no hizo las previsiones necesarias así como que existe un plan para debilitar la entidad y abrir el mercado eléctrico a la competencia privada.

Por otro lado, el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, impulsa una ley que pretende abrir el mercado y ha dicho que valora incluirla en un eventual referéndum multitemático que buscará aprobar iniciativas que no avanzan en el Congreso o que han sido detenidas por la Contraloría General de la República.

El dirigente de la organización Unidos por el ICE, César López, dijo este viernes que «algo huele mal» y que «es imposible no pensar que esta sea una campaña de desacreditación» del ICE para abrir el mercado.

«La caída en los niveles de reserva, más allá de la condición climática, no es por una crisis estructural del exitoso modelo eléctrico costarricense, sino por un caos en la gestión administrativa», expresó López.

El dirigente aseguró que han habido «malas decisiones» del actual Gobierno y de las administraciones anteriores que han detenido inversiones del ICE, postergado la ampliación de proyectos geotérmicos y desmantelado plantas de generación de respaldo que funcionan con combustible.

El enero de 2024, Costa Rica generó 79,46 % de su electricidad con fuentes limpias, en febrero el 79,47 % y en marzo el 78,32 %, mientras que en 2023 los valores para esos meses fueron del 97,88 %, 97,19 % y 94,49 %, respectivamente

Los efectos de El Niño se intensificaron desde el segundo semestre de 2023 y provocaron que en ese año Costa Rica generara el 91,3 % de su electricidad con fuentes limpias, cifra inferior a la de 2022 cuando fue del 98,7 % y a la de los cuatro años anteriores cuando estuvo entre el 98 % y el 99 %.

 

 

 

 

 

Lea también

La Cumbre Mundial de Docentes advierte que faltan 44 millones de profesores en el mundo

La Cumbre Mundial de Docentes advierte que faltan 44 millones de profesores en el mundo

29/08/2025
Tribunal de apelaciones de EEUU falla a favor de venezolanos y allana decisión sobre TPS

Tribunal de apelaciones de EEUU falla a favor de venezolanos y allana decisión sobre TPS

29/08/2025
A 50 años de la nacionalización de la industria del petróleo: un testimonio de logros y la urgencia de su recuperación

A 50 años de la nacionalización de la industria del petróleo: un testimonio de logros y la urgencia de su recuperación

29/08/2025
Comienza a nivel nacional la segunda etapa del alistamiento de los milicianos ante las «amenazas» de EE.UU.

Comienza a nivel nacional la segunda etapa del alistamiento de los milicianos ante las «amenazas» de EE.UU.

29/08/2025

 

 

.

Tags: Racionamiento eléctrico
Siguiente
Gobierno de Mérida celebró el LXXII aniversario del Parque Nacional Sierra Nevada

Gobierno de Mérida celebró el LXXII aniversario del Parque Nacional Sierra Nevada

Publicidad

Última hora

Consultorio para el Alma | ¿Has aprendido tus modales? | Por: José Rojas

ALGO MÁS QUE PALABRAS | AFIANZAR NUESTRO GERMEN SISTÉMICO: LA SOSPECHA SIN EJERCICIO ES UN LEMA OCIOSO

La Cumbre Mundial de Docentes advierte que faltan 44 millones de profesores en el mundo

Tribunal de apelaciones de EEUU falla a favor de venezolanos y allana decisión sobre TPS

A 50 años de la nacionalización de la industria del petróleo: un testimonio de logros y la urgencia de su recuperación

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales