• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 25 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

CorteIDH condena a Chile por expropiación de radio La Voz del Sur durante la dictadura

por Agencia EFE
05/12/2024
Reading Time: 2 mins read
Fotografía de archivo que muestra una audiencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), en San José (Costa Rica). EFE/ Alexander Otarola

Fotografía de archivo que muestra una audiencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), en San José (Costa Rica). EFE/ Alexander Otarola

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

San José, 5 dic (EFE).- La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) condenó este jueves al Estado de Chile por la violación a las garantías judiciales y a la protección judicial de los socios de la emisora de radio La Voz del Sur, que fue expropiada por la dictadura militar en 1973.

En la sentencia notificada a las partes, la Corte indica que existe una violación a los derechos de Mario Galetovic Sapunar, Daniel Ruiz Oyarzo, Carlos González Jaksic, Óscar Santiago Mayorga Paredes, Hugo René Formantel Díaz y Néstor Edmundo Navarro Alvarado, socios de la radio.

Durante el golpe militar ocurrido el 11 de septiembre de 1973, después de transmitir el último discurso del entonces presidente Salvador Allende, funcionarios del Ministerio de Defensa tomaron control de la radiodifusora La Voz del Sur y detuvieron a su locutor.

Ese mismo día y al día siguiente detuvieron a cinco de las seis víctimas del caso y los privaron de su libertad.

Asimismo, el gobierno militar, mediante los decretos emitidos en 1973 y 1974 declaró disuelta la sociedad Ruiz y Compañía Ltda (dueña de la radiodifusora desde junio de 1972) y la La Voz del Sur pasó a propiedad del Estado.

En septiembre de 1995, Mario Galetovic Sapunar, en representación de sus socios, interpuso una acción civil para solicitar la nulidad de los decretos, que los despojaron de la radiodifusora, y obtener una reparación.

Sin embargo, en 2004 la Sala Tercera de la Corte Suprema de Chile emitió una sentencia de casación en la cual confirmó las decisiones judiciales que declararon la invalidez de pleno derecho de los decretos, pero determinó que el componente patrimonial de la acción había prescrito a los 5 años de su promulgación.

«La decisión de dicho tribunal interno no tuvo en cuenta que la expedición de los decretos mediante los cuales se confiscó y expropió la radiodifusora ocurrió en vigencia de una dictadura militar, y durante ese periodo no podía exigirse a las presuntas víctimas interponer ninguna acción. Por esa razón, la

Corte consideró que el Estado violó los derechos a las garantías judiciales y a la protección judicial», indica la sentencia de la CorteIDH.

La Corte encontró que, en este caso, «había circunstancias que, examinadas en su conjunto, imponían a la Sala Tercera de la Corte Suprema chilena el deber de hacer un análisis sobre la posibilidad de interrumpir el cómputo de la prescripción de la acción de reparación».

Lea también

Un zuliano convierte la chatarra en esculturas como una forma de recoger la basura

Un zuliano convierte la chatarra en esculturas como una forma de recoger la basura

25/08/2025
‘El Mayo’ Zambada se declara culpable de dos delitos por narcotráfico en tribunal de EEUU

‘El Mayo’ Zambada se declara culpable de dos delitos por narcotráfico en tribunal de EEUU

25/08/2025
Diosdado Cabello anuncia el despliegue de 15.000 efectivos en estados fronterizos con Colombia

Diosdado Cabello anuncia el despliegue de 15.000 efectivos en estados fronterizos con Colombia

25/08/2025
La colombiana Karol G, primera estrella invitada latina en el cabaré Crazy Horse de París

La colombiana Karol G, primera estrella invitada latina en el cabaré Crazy Horse de París

25/08/2025

La CorteIDH reiteró su jurisprudencia en el sentido de que la «reparación de una violación a un derecho protegido por la Convención no puede ser reducida al pago de una compensación en un procedimiento administrativo».

El tribunal ordenó al Estado de Chile adecuar a los estándares de la Convención Americana las normas sobre prescripción de acciones reparatorias en casos de violaciones a los derechos humanos, y pagar a las víctimas indemnizaciones por daños materiales e inmateriales, así como por costas y gastos.

 

 

 

Tags: ChileCorteIDHDictadura
Siguiente
Venezuela evalúa la modernización del parque automotor con opciones eléctricas

Venezuela evalúa la modernización del parque automotor con opciones eléctricas

Publicidad

Última hora

Ancelotti excluye a Neymar, Vinícius y Rodrygo para partidos de Brasil con Chile y Bolivia

5-0. Lautaro comanda el festín del Inter

Un zuliano convierte la chatarra en esculturas como una forma de recoger la basura

‘El Mayo’ Zambada se declara culpable de dos delitos por narcotráfico en tribunal de EEUU

Diosdado Cabello anuncia el despliegue de 15.000 efectivos en estados fronterizos con Colombia

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales