• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 27 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Corona Virus: el Despertador Ecológico | Por: Carlos Vignolo F.

por Carlos Vignolo F
19/07/2020
Reading Time: 4 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Por: Carlos Vignolo F.*

“El pájaro rompe el cascarón. El cascarón es el mundo.
Quien quiera nacer, tiene que destruir un mundo”   (Demián. Hermann Hesse)

¡Los partos duelen!¡ No sólo a las madres! ¿Porqué el venir al mundo tendrá que ser tan doloroso? ¿Qué habremos sentido cuando nuestra madre pujó, empujó y nos expulsó de su vientre, donde habíamos vivido calentitas, alimentadas y protegidas durante esos fundamentales primeros meses de nuestra configuración como seres humanos?.

(He optado en esta columna por la versión femenina. Primero, para evitar el fastidioso «los/las». Segundo, para sumarme al movimiento anti-machista o matríztico (feminismo me parece un mal nombre. Suena a machismo del otro signo.) Tercero, como un modesto aporte a desplegar consciencia acerca de la urgencia de generar una cultura del cuidado, que se da mucho más en la componente femenina de los humanos. Consciencia de «maternizar» la humanidad.)

¿No será esa forma de venir al mundo un mensaje de la sabia naturaleza acerca de en que consiste vivir? ¿No será ese uno de los grandes problemas de los “humanos” y la “humanidad”? Que no queremos tener problemas. Que no queremos sufrir.

¿No será ese uno de los mensajes de esta brutal pandemia? Que tenemos que detenernos, expandir nuestra conciencia del mundo y de nosotras mismas, despertar, evaluar lo que hemos hecho, donde estamos y para donde estábamos yendo, atrevernos a sufrir, pujar…¡morir!…¡y volver a nacer! Mejoradas, liberadas, renovadas.

¿No será también esta una señal de que a futuro el sueño de una vida predecible, controlable y apacible será aún menos viable de lo que pareció posible en algún momento?

¿No será este un buen momento para tomar conciencia cabal de que Darwin no postuló que quienes sobreviven son los más fuertes, los más rápidos, los más inteligentes, los más creativos, los más “cultos”, los más famosos o los más ricos, sino quienes se adaptan mejor y más rápido a los cambios del medio ambiente?

Lea también

Navidad, tiempo de encuentro y  reconciliación | Por: Antonio Pérez Esclarín

ESPIRITUALIDAD  LAICAL |  Por: Antonio Pérez Esclarín

27/07/2025
ALGO MÁS QUE PALABRAS | DEL CONFLICTO DE CONFIANZA; AL ACUERDO DE ACOGIDA  Por: Víctor Corcoba H.

ALGO MÁS QUE PALABRAS |  RECUPERAR LOS VÍNCULOS CONCILIADORES | Por: Víctor Corcoba Herrero

26/07/2025
Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el alma | Gracia Increíble | Por: José Rojas

26/07/2025
Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | Futurista | Por: Juancho José Barreto

25/07/2025

Todo hace pensar que el nivel de conciencia, de sí y de mundo, la capacidad de desapegarnos y mantenernos en estado de alerta, la capacidad de desaprender y volver a aprender y la resiliencia serán competencias centrales para vivir y convivir bien en las Nuevas Realidades y en los Nuevos Paradigmas.

¿No será este un buen momento para tomar conciencia también de que es normalmente a partir de las crisis, que nos sacan de nuestras zonas de confort, que hacemos los cambios que tenemos que hacer para sobrevivir biológicamente, prevalecer espiritualmente y desarrollarnos integral y sustentablemente?

Lo más importante de todo, en el caso particular de Chile. ¿No serán estos dramas que nos ha tocado vivir últimamente -el estallido social primero y el estallido viral después- una fuerte señal y una muy buena oportunidad para tomar consciencia de que somos seres interdependientes, de que nuestra calidad de vida…¡y el seguir con vida!…depende de lo que otras personas hagan. Y de que la vida de otras personas depende de lo que yo haga.

El Corona Virus nos ha hecho ver que somos un factor de riesgo para aquellas con que convivimos, en el hogar, el trabajo y en la vida social. Somos potenciales agentes de enfermedad y muerte. Si soy irresponsable, no me cuido y no cuido, son otras las que pueden pagar las consecuencias. Con su vida incluso. Pueden ser nuestras madres y nuestras abuelas, una hermana u otras personas con alguna enfermedad crónica. Si otras personas no se cuidan y no me cuidan, las consecuencias las puedo pagar yo. Con la vida incluso.

Si no soy cuidadosa de mi, no lo puedo ser de otras personas ni puedo serlo del medio ambiente natural, aunque me declare ecologista. No puedo amar a otras más de lo que me amo a mi misma. Y no puedo amar a mi entorno animal y vegetal más que lo que me amo y amo a mi entorno humano.

Sin consciencia de esto puedo estar siendo agente de deshumanización y de destrucción del planeta. Es por eso por lo que la expansión de la consciencia de sí es el primer y crucial paso para ser verdaderamente ecologista.

El Corona Virus puede ser un “Gran Despertador” que nos ayude a tomar consciencia  respecto a la urgente necesidad de generar una cultura del cuidado. Si ello ocurre y empezamos a cuidarnos mejor, física, psíquica, emocional y espiritualmente, si empezamos a “ver”, sentir, empatizar y cuidar de las demás y si empezamos a “ver” y cuidar del entorno natural, estaremos, al mismo tiempo, contribuyendo a Humanizar la Humanidad y salvar el planeta que nos alberga.

Si partimos por ser todas “cuidadoras” seremos todas ecologistas integrales, que entendemos que la ecología parte por cuidarnos nosotras y entre nosotras para, desde allí, como comunidad realmente humana, que se respeta y ama, cuidar del medio ambiente en que vivimos. Por eso “maternizar” parece ser un muy buen camino, para mejorar la educación, la salud, la economía, la gestión y la política. También para detener y mitigar los sufrimientos generados por las crisis sanitarias y otras, como lo muestra la gestión femenina de la pandemia del Corona Virus en otros países.

Seguiremos conversando…

*Académico Universidad de Chile
Tags: Carlos Vignolo F.OpiniónSociotecnología
Siguiente
Escoger la alegría  | Por: Antonio Pérez Esclarín

Política y Espiritualidad | Por: Antonio Pérez Esclarín

Publicidad

Última hora

ESPIRITUALIDAD  LAICAL |  Por: Antonio Pérez Esclarín

Elecciones Municipales: Proceso de votación «sin contratiempos» en Motatán

Movimiento 13 inscribe su plancha AFENURR para elecciones estudiantiles en el NURR

Maduro llama a los venezolanos a votar en las municipales: «Es un día de fiesta y de paz»

Candidatos del chavismo llaman a votar en comicios municipales y consulta popular

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales