• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 19 octubre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

COP30 EN LA AMAZONIA | Por: Francisco González Cruz

por Francisco González Cruz
23/06/2025
Reading Time: 4 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Francisco González Cruz

Frente a las recientes alarmas de los científicos de la probabilidad de un “colapso devastador e irreversible” provocados por olas de calor, sequias y derretimiento de los casquetes polares, publicado en Nature, es posible que el ambiente natural de la Amazónia y la fuerte presencia de la comunidad cívica, entre ellos los indígenas y los representantes de las comunidades negras de los quilombos, se impongan en esta Cumbre del Clima que se realizará en Belem, Brasil entre los días lunes 10 de noviembre  al viernes 21 de noviembre de 2025. Su nombre oficial es COP30 BRASIL AMAZÓNIA BELEM 2025. Los informes escriben indistintamente Amazonia, Amazonía o Amazônia en idioma portugués.

En la COP29, o 29ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en noviembre del año pasado en Bakú, Azerbaiyán, se avanzó en la necesidad de reducir  la dependencia de los combustibles fósiles y el crecimiento de las energías renovables. Así mismo se aprobó triplicar la financiación a los países en desarrollo desde el objetivo anterior de 100 mil millones de dólares anuales a 300 mil. Se aprobaron otras medidas sobre el compromiso de las empresas, sobre todo de las grandes productoras de combustibles fósiles, y de la sociedad civil en estos desafío.

No conozco un informe sobre el cumplimiento de los compromisos adquiridos, pero se conoce que, a pesar del crecimiento de las energías renovables, el incremento de las temperaturas y los extremos fríos y calientes exigen un mayor consumo de combustible, que en buena parte ha sido satisfecho con combustibles fósiles.

De acuerdo con los informes disponibles el consumo de energía aumenta, por lo que crece la oferta en los dos tipos de combustibles, un poco más altos en las energías renovables. Las políticas que revierten la lucha contra en cambio climático, las guerras y otros factores no parecen cultivar el optimismo de que los objetivos y metas en esta materia se cumplan.

Sin embargo, el calentamiento global está aquí y lo sentimos todos en el incremento de las temperaturas, el deshielo de los polos y de las nieves en las altas montañas, el aumento del nivel del mar y los mayores extremos en las temperaturas, entre otros fenómenos. También está en crecimiento de la estupidez humana y la codicia de las grandes empresas.

La COP30 se propone aprobar 30 objetivos claves, aquí están textualmente obtenidos de la Carta de la Presidencia, firmada por el presidente Andrés Aranha Corrêa do Lago del pasado 20 de junio de 2025:

  1. Transición en los sectores de energía, industria y transporte: (1) Triplicar las energías renovables y duplicar la eficiencia energética; (2) Acelerar tecnologías de emisiones nulas y bajas en sectores difíciles de descarbonizar; (3) Garantizar el acceso universal a la energía; (4) Transitar hacia el abandono de los combustibles fósiles de forma justa, ordenada y equitativa.
  2. Gestión sostenible de bosques, océanos y biodiversidad: (5) Inversiones para detener y revertir la deforestación y la degradación de los bosques; (6) Esfuerzos para conservar, proteger y restaurar la naturaleza y los ecosistemas con soluciones para clima, biodiversidad y desertificación; (7) Preservación y restauración de océanos y ecosistemas costeros.

III. Transformación de la agricultura y los sistemas alimentarios: (8) Recuperación de tierras degradadas y agricultura sostenible; (9) Sistemas alimentarios más resilientes, adaptados y sostenibles; (10) Acceso equitativo a una alimentación adecuada y nutrición para todos.

  1. Construcción de resiliencia en ciudades, infraestructura y agua: (11) Gobernanza multinivel; (12) Construcciones y edificaciones sostenibles y resilientes; (13) Desarrollo urbano, movilidad e infraestructura resilientes; (14) Gestión del agua; (15) Gestión de residuos sólidos.
  2. Promoción del desarrollo humano y social: (16) Promoción de servicios de salud resilientes; (17) Reducción de los impactos del cambio climático en la erradicación del hambre y la pobreza; (18) Educación, capacitación y generación de empleo para hacer frente al cambio climático; (19) Cultura, patrimonio cultural y acción climática.
  3. Objetivos transversales – Catalizadores y aceleradores, incluyendo financiamiento, tecnología y capacitación: (20) Finanzas climáticas y sostenibles, con integración sistemática del clima en inversiones y seguros; (21) Financiamiento para la adaptación; (22) Compras públicas con integración climática; (23) Armonización de mercados de carbono y estándares de contabilidad de carbono; (24) Clima y comercio; (25) Reducción de gases no CO₂; (26) Gobernanza, capacidad estatal y fortalecimiento institucional para la acción climática, planificación y preparación; (27) Inteligencia artificial, infraestructura pública digital y tecnologías digitales; (28) Innovación, emprendimiento climático y micro y pequeñas empresas; (29) Bioeconomía y biotecnología; (30) Integridad de la información en asuntos climáticos.

Caudalosos objetivos, como el rio Amazonas.

 

 

Lea también

Homenaje a los  Maestros y Maestras | Por. Antonio Pérez Esclarín 

San José Gregorio Hernández, Modelo de santidad laical | Por: Antonio Pérez Esclarín

19/10/2025
José Gregorio Hernández a la espera de su canonización | A 103 años de la muerte del médico de los Pobres

LA SINCRONICIDAD Y SAN JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ | Por: Francisco González Cruz

18/10/2025
Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el alma | Simplemente enseñando la Palabra de Dios | Por: Jose Rojas

18/10/2025
Cómo las capacidades habilitadoras impulsan resultados extraordinarios

Cointeligencia aumentada: pensar con otros y con máquinas | Por: Arianna Martínez Fico

17/10/2025

 


¡Mantente informado! Síguenos en WhatsApp, Telegram, Instagram, Facebook o X 

 

Tags: COP 30
Siguiente
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

¿Se acerca la Tercera Guerra Mundial? | Por: Carolina Jaimes Branger

Publicidad

Última hora

Pueblo merideño celebró la santificación de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles Martínez

Un robo de joyas de valor incalculable en el Louvre rápido y profesional, pero con fallos

2-5. Messi refrenda con un triplete el Botín de Oro de la MLS

SIP entrega los Premios a la Excelencia Periodística 2025 a trabajos de América y España

Comunidad del liceo Rafael Rangel conoció sobre la vida ejemplar de José Gregorio Hernández

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales