• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 20 noviembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

COP 28 Y SUS PARADOJAS | Francisco González Cruz

por Francisco González Cruz
03/12/2023
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

La Cumbre Mundial del Clima, llamada COP 28 porque ya van 28 cumbres, se realiza en Dubái, ciudad de los Emiratos Árabes Unidos, que es un estado petrolero líder en la producción de este combustible fósil, principal responsable del calentamiento global. El presidente de la cumbre es el Sultán Al Jaber, director ejecutivo de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi (ADNOC), la compañía petrolera de propiedad de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) considerada como la cuarta más grande del mundo, con una producción de cerca de 140 millones de barriles y que se encuentra en plena expansión.

El rey Carlos III del Reino Unido dijo en la instalación de la COP 28 que «nuestra propia supervivencia estará en peligro» a menos que «restauremos la economía de la naturaleza”, pero él y su comitiva llegó en un vuelo privado, al igual que el primer ministro Sunak   y el secretario de Asuntos Exteriores David Cameron en tres aviones privados distintos. Más allá de los discursos los británicos están impulsando nuevas licencias de petróleo y gas y retrasando las medidas sobre automóviles eléctricos y calefacción doméstica. “Solíamos ser un líder climático. Ahora estamos retrocediendo” dijo un diplomático inglés en la cumbre.

Por su parte Antonio Guterres el secretario general de la ONU en su discurso dijo: “Estamos viviendo el colapso climático en tiempo real”, y agregó entre otras frases elocuentes: “El calentamiento global récord debería provocar escalofríos en los líderes mundiales. Y debería impulsarlos a actuar”. Y fue muy gráfico: «No podemos apagar un planeta en llamas con una manguera de combustibles fósiles».

Sin embargo, hay grandes poderes económicos empresariales haciendo todo por retrasar lo posible el fin de los combustibles fósiles, entre ellos los grandes patrocinantes de esta Cumbre, como los propios Emiratos Árabes Unidos y su empresa petrolera bandera, otras empresas petroleras y empresas contratistas, grandes bancos que financian proyectos fósiles y gigantes tecnológicos.

El “combo” de patrocinio más caro cuesta cerca de 8 millones de dólares y ofrece al que lo pague, entre otros beneficios “la oportunidad de hablar en los actos de la presidencia de la COP28”. Uno de los titulares de la prensa especialidad dice: “La COP28 en manos de las petroleras”. Es necesario agregar y en manos de los grandes bancos e intermediarios financieros.

No asisten los presidentes de los dos países que más contribuyen al calentamiento global, Estados Unidos y China, pero la vicepresidenta Kamala Harris lleva la promesa de aportar 3 mil millones de dólares. El papa Francisco, muy comprometido con el desarrollo integral y una nueva ecología, no puede asistir por sus problemas de salud. En cambio van desfilando los políticos repartiendo culpas y escondiendo sus pobres compromisos y magros resultados, con excepciones por supuesto, como la modesta Portugal que se acerca a la meta del 100 % energías renovables, junto a los países nórdicos.

La propia COP 28 es una paradoja, pues según la organización  Climate Intelligence Unit, dejará probablemente la mayor huella de carbono, con casi 100.000 delegados, 400.000 visitantes y el movimiento de una 500 aviones privados. Se comenta que la cita de Dubái es una excelente oportunidad para hacer buenos negocios, entre tanto es una de las cumbres donde el protagonismo de las organizaciones de la sociedad civil será menor.

En todo caso se trata de una cumbre que se celebra frente al borde de un abismo, y eso lo saben todos, aunque el poder de las corporaciones mundiales pueda hacer que se den algunos pasos adelante.

 

 

 

Lea también

¿Cómo te conectas con el dinero?  ¡De la emoción a la acción!   |  Por: José Luis Colmenares Carías

Valeria: Resiliencia y Dinero en Tiempos de Crisis | Por: José Luis Colmenares Carías

20/11/2025
¿CÓMO LLEGÓ FIDEL CASTRO AL PODER? (VI y última) | Por: Luis Hernández Contreras

En contexto internacional | Desafíos de la democracia | Por: Joel Ramon Pérez

18/11/2025
El hito histórico del 23 de enero  | Por: David Uzcátegui

Revocación de TPS y estigmatización de venezolanos | Por: David Uzcátegui

18/11/2025
Capital Social | Análisis de la realidad social en el marco de las experiencias vividas

Capital Social | Innovamos al crear un libro organizado a manera de red de ideas | Por: José María Rodríguez

17/11/2025

 

 

 

 

 

.

Siguiente
Entre DIOS y ANTONIO ahora sobra la y

Entre DIOS y ANTONIO ahora sobra la y

Publicidad

Última hora

¡Oro, plata y bronce! Club Las Valquirias de Trujillo domina la natación artística nacional con 33 medallas

Emergencia en La Puerta: 55 estudiantes intoxicados

Valeria: Resiliencia y Dinero en Tiempos de Crisis | Por: José Luis Colmenares Carías

Venezuela agradece «inquebrantable apoyo» de China a la paz en el Caribe

Inces Sabana de Mendoza culminó unidad curricular de cortes de tela

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales