José Rojas CNP 25.946
jose.rojas@diariodelosandes.com
Este miércoles 20 de agosto, en el auditorio de la Casa de los Saberes “Josefa Sulbarán, se realizó la jornada de formación sobre la participación popular y contraloría social, dirigido a las voceras y voceros de los consejos comunales, circuitos y comunas del municipio Valera.
Dicha actividad fue organizada por la Contraloría Municipal, según instrucciones emanadas de la Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela.
La jornada de formación versó sobre el Cuadernillo de Orientación para la Participación Social, material que presenta sugerencias para guiar el proceso de rendición de cuentas, en el marco de lo establecido en la Ley Orgánica de la Contraloría de la República.
Su objetivo es fortalecer las actuaciones de los voceros y voceras comunales como actores del Poder Popular en el desarrollo de los procesos de administración, asignación de recursos y rendición de cuentas de los recursos públicos.

Conocer las Leyes
En ese sentido, la contralora municipal de Valera, Maynely Rivas, expuso la ponencia relacionada a la rendición de cuentas, resaltando la necesidad de los voceros de conocer y tener conocimiento de los 14 instrumentos normativos legales que rigen el funcionamiento de los consejos comunales, entre estas mencionó: la CRBV, Ley Orgánica de los Consejos Comunales, Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno, Ley del Funcionario y Administración Pública, Ley Orgánica de las Comunas, entre otras más.
Además, resaltó que la rendición de cuentas es un deber ético y legal de cada persona que maneje, administre recursos y fondos públicos, regulada por los principios de honestidad, trasparencia, corresponsabilidad eficacia y eficiencia.
Destacó la autoridad contralora del municipio que el propósito de la rendición de cuentas es demostrar el manejo y custodia de los recursos otorgados por el Estado “los encargados en su rendición en los Consejos Comunales son la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria”, finalizando con la sentencia “la rendición de cuentas claras a las instituciones del Estado, es el camino posible que garantiza la aprobación de nuevos recursos a los Consejos Comunales”.

Expedientes
Mientras que en la segunda ponencia, Leslibeth Barrios, adscrita a la Contraloría Municipal, esbozó el cómo y el para qué se deben de conformar los expedientes de los proyectos o iniciativas comunales.
Indicó que en primer lugar constituyen la prueba documentada del buen uso de los recursos administrados por los consejos comunales “debe de poseer todos los comprobantes de las transacciones ejecutadas hechas durante el desarrollo del proyecto”, explicando paso a paso el cómo se elaboran los expedientes comunales.
Finalizando la jornada con el vaciado de la información a los voceros, circuitos y comunas sobre los procesos contables, elaboración del acta de la rendición de cuentas.
.