Preocupación, ansiedad y angustia son algunos de los síntomas que muestra la población frente a la brecha que existe entre el dólar oficial, establecido por el gobierno de Nicolás Maduro, y el paralelo. Esto ha alterado la cotidianidad de la ciudadanía, que se resiste a pagar el tipo de cambio no oficial, así como de los comerciantes, que buscan implementar medidas extraordinarias para no enfrentar pérdidas significativas.
En enero de 2025, el bolívar experimentó una depreciación del 10% frente al dólar estadounidense, que sigue siendo la divisa preferida para la mayoría de las transacciones en Venezuela.
El tipo de cambio en el mercado oficial cerró el primer mes del año en 58,44 bolívares por dólar, lo que representa un aumento del 11,16% respecto al valor registrado al inicio del mes, que fue de 52,57 bolívares.
![La brecha cambiaria explica el aumento de los pagos en bolívares bolívar](https://cdn.bitlysdowssl-aws.com/wp-content/uploads/2024/12/bolivares-dolares-efectivo.jpg)
En 2024, la moneda local se devaluó 30,9% frente al dólar, pasando de 35,9 a 52,02 bolívares en el mercado oficial. Este deterioro se aceleró durante el último trimestre del año, rompiendo con la relativa estabilidad que se mantuvo entre enero y octubre. No obstante, esta caída fue menor en comparación con 2023, cuando el bolívar perdió 51% de su valor y el dólar se duplicó en el mercado oficial.
El economista Manuel Sutherland explicó que esta fuerte depreciación del bolívar se atribuye a tres posibles causas: la primera es el gasto público. Cuando este aumenta, se realizan más gastos y estos se financian con una emisión suplementaria de dinero, fundamentalmente, como base del aumento; la segunda, el dinero que circula en bolívares no encuentra los suficientes dólares para poder equipararse al tipo de cambio fijado, por lo que el tipo de cambio tiende a subir, tanto el paralelo como el oficial; y la tercera, el gobierno ha vendido a la banca menos cantidad de dólares que generalmente vende en el mes, lo que incide en que el tipo de cambio siga ajustándose.
A su juicio, el tipo de cambio está por encima de su justo valor, por lo que necesita tiempo para ir ajustándose gradualmente. “El hecho de que el tipo de cambio esté sobrevaluado hace que los precios en divisas sean más elevados, que los salarios, incluso en divisas, rindan menos, y el poder de compra disminuya”. Sutherland afirmó que, a pesar de la facilidad cambiaria para importar, los precios de los productos nacionales aumentan.
![Violencia, inflación, represión, escasez de alimentos y éxodo: el balance de 25 años de chavismo](https://cdn.bitlysdowssl-aws.com/wp-content/uploads/2024/02/Chavismo.jpg)
Para el economista Aarón Olmos, el debilitamiento de una moneda frente a otra, determinado por el tipo de cambio, se relaciona con la capacidad del país para respaldar su moneda en el PIB, además de la mayor demanda que tenga el dólar como elemento de intercambio, como reserva de valor y herramienta de ahorro para muchas personas.
“Es decir, la demanda interna de divisas es mucho mayor que la oferta que el Ejecutivo pueda colocar en la banca, comparado con el año pasado, por lo menos en los últimos dos meses, que fueron meses de alta colocación de divisas en el sistema financiero y muchas personas pudieron hacerse de dólares. Entonces, cuando el Ejecutivo no pueda proveer la cantidad suficiente de divisas, veremos que, de alguna manera, ese bolívar seguirá perdiendo valor frente al dólar”, señaló.
Olmos añadió además que, si el país no mejora su capacidad de producción, “el valor intrínseco no va a crecer y siempre vamos a tener un bolívar del que vamos a necesitar más unidades para comprar un dólar”.
La economista Carmelina Lanza compartió esta idea y afirmó que la depreciación del bolívar frente al dólar en Venezuela se debe principalmente a un aumento en la oferta monetaria que no cuenta con respaldo productivo.
“Esa baja producción que tenemos incrementa la presión sobre el tipo de cambio. En algunas economías con alta dolarización, como la nuestra, un exceso de liquidez en la moneda local presiona la demanda de dólares. Además, la baja disponibilidad de reservas internacionales que presenta actualmente el país y la incertidumbre macroeconómica producen un efecto significativo sobre las expectativas de los agentes económicos, favoreciendo la fuga de algunos activos más estables. En Venezuela, la alta dependencia de las importaciones y la escasa producción nacional agravan este escenario”.
El analista económico Tomás Socías indicó que a pesar de la política de estabilización monetaria aplicada por el Ejecutivo en el último año, se verá un «ligero» aumento en la inflación del país en los próximos meses.
“Todo depende de las políticas económicas que el Ejecutivo quiera implementar, porque se excusa en el tema de las sanciones y esas no son realmente las razones. De todas formas los venezolanos no pueden comprar, no quieren vender, no quieren entregar divisas, las ventas y compras se cayeron en el primer inicio del mes y probablemente siga ocurriendo así hasta mediados de marzo”, añadió.
![OVF inflación Datos oficiales confirmarían un rebrote inflacionario en Venezuela productos ser vicios](https://cdn.bitlysdowssl-aws.com/wp-content/uploads/2023/07/inflacion-venezuela-.jpg)
¿Cómo enfrentar la brecha entre el dólar paralelo y la tasa oficial?
Los expertos consultados por El Nacional comparten algunas recomendaciones para orientar a la ciudadanía sobre cómo generar y resguardar sus ingresos:
1- Diversificación de ingresos: buscar ingresos adicionales con trabajos remotos, pequeñas empresas o actividades de comercio que no generen mayor inversión. Esto ayudará a no depender solamente del salario.
2- Ahorro en monedas estables: guardar parte del dinero en dólares o euros preservará su valor en el tiempo. El objetivo es proteger el poder adquisitivo.
3- Invertir en commodities como el petróleo, el oro, la plata: para los que tienen mayores ingresos, esta opción puede ser útil porque estos activos tienden a mantener su valor o revalorizarse.
4-Diversificación de inversiones: invertir en diferentes clases de activos, como acciones, bonos, bienes raíces, criptomonedas, entre otros.
5- Reducir gastos innecesarios: elaborar un presupuesto familiar o individual ayudará a disminuir los gastos al máximo y a planificar hasta dónde gastar realmente. Es importante dedicar parte de los ingresos al ahorro.
6- Comprar productos con anticipación: adquirir productos básicos que sean útiles para tratar de anticiparse a la subida del precio de los mismos. Ejemplo: en vez de comprar 1 kg de arroz, lo mejor será comprar el saco. Eso, a largo plazo, dará un tipo de ahorro. Igual con productos no perecederos o de limpieza.
6- Usar herramientas de inteligencia artificial, cursos o clases que permitan aumentar su educación financiera, el conocimiento del manejo de finanzas personales y de inversiones. Esto ayudará a tomar decisiones con mayor conocimiento.
7- Protección del salario con cláusulas de indexación: la idea es negociar con el empleador para que le paguen a un tipo de cambio más elevado y que se actualice para luchar contra la inflación.
8- Invertir en la capacitación/formación: mejorar las habilidades con nuevos conocimientos facilitará el acceso a mejores puestos en el mercado laboral.
9- Evitar deudas en monedas extranjeras/divisas: evitar pedir prestado en moneda extranjera si los ingresos son en bolívares. Será más costoso devolverlo porque creará un costo adicional.
10- Buscar instrumentos financieros que estén indexados a la inflación, por ejemplo la bolsa de valores venezolana. Algunos se han revalorizado, otros han entregado dividendos o han rendido por encima de la inflación. Esta pudiera ser una alternativa para los que tienen mejores ingresos.
11- Información financiera: mantenerse informado sobre las fluctuaciones en el mercado cambiario y las políticas económicas del país. Es importante ver diariamente el precio del dólar oficial, paralelo y del euro.
12- Comprar en comercios donde el precio que se fije sea el tipo de cambio oficial.
.