• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 16 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Capital Social | Cómo construir una mayoría política, siendo una minoría social | Por: José María Rodríguez

por Redacción Web
07/11/2022
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Pueden existir muy diversas razones para querer construir una mayoría política en un país. Nos ocuparemos del caso en el cual se pretende que un candidato resulte electo en unas elecciones nacionales; es decir, reciba el respaldo mayoritario de la población. En particular, analizaremos las estrategias que una minoría social deba desarrollar, para lograr ese objetivo electoral. Puede parecernos extraño; pero, el caso contrario, en el cual de una mayoría social resulta una minoría política, es común, debido a los pactos postelectorales entre organizaciones partidistas. ¿Cómo puede, entonces, construirse y mantenerse una mayoría política, a partir de una minoría social?

Los recientes trabajos del sociólogo norteamericano Damon Centola (2018), en el estudio de la difusión (contagio) del comportamiento humano, entendido este como un sistema complejo, son esclarecedores. Una de las conclusiones primordiales es que, ese tipo de contagio, a diferencia del viral (por ejemplo, HIV), requiere de varios contactos para difundirse; en otras palabras, nos convencemos de la necesidad de cambiar un hábito, solamente cuando vemos que muchos de nuestros amigos ya lo han hecho. En la teoría del sociólogo Centola, la topología de la red social, en la cual quedan plasmadas las relaciones interpersonales, es determinante y debe formar parte de las estrategias que las minorías se tracen, al intentar constituirse en mayoría política.

Un tipo de redes de interacciones personales que ha sido muy bien estudiado por la comunidad científica, conocido con el nombre de “small world” (red de mundo pequeño), y además con una topología de alto “clustering” (agrupamiento), constituye la plataforma ideal para la transmisión de un cambio de comportamiento, una idea o un simple rumor (Centola, 2018). No se trata nada más de organizar individuos dentro de una red; se requiere, además, establecer la estructura social más idónea para nuestro propósito. En ese sentido, en años recientes, hemos visto gran interés académico/investigativo en la Rumorología (ciencia que estudia la difusión de rumores).

En la red, deben formarse grupos diseñados, estratégicamente, y dirigidos, con objetivos claros, específicos y convergentes, hacia el logro del objetivo general; por ejemplo, el que un candidato determinado obtenga el triunfo electoral. Por supuesto, el apoyo de una narrativa adecuada es indispensable; sin embargo, el elemento central de la estrategia es la forma de agrupamiento (“clustering”) que permitirá implementar las estrategias complementarias, para que la red pueda operar de manera articulada. La transmisión oportuna de ideas entre los integrantes de la red y la propagación de acciones resultantes de consultas a esos mismos integrantes, deben hacerse de manera eficiente, por medio de tecnologías sociales, concebidas para tales fines (v.gr. SAI).

Hoy en día, los modelos de simulación computacionales constituyen una poderosa herramienta, al servicio de los científicos sociales. La sociología computacional nos permite estudiar cómo los agentes, al interaccionar, van conformando estructuras sociales cambiantes; es decir, redes dinámicas, cuya topología cambia en el tiempo (Aguilera & Abrica, 2022). Experimentos, como los realizados por investigadores de la Universidad de Pennsylvania, EE.UU. (Centola, 2018), indican que una minoría puede imponer sus ideas o criterios sobre una mayoría, con alcanzar la llamada masa crítica, calculada en 25% de la población, por lo menos. Así, es posible, desde inducir a la población a votar por un candidato determinado, hasta producir un cambio social.

Referencias:

Lea también

Cartas | Lectura Amante (y III) | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | El Consejo Universitario ULA (y III) | Por: Juancho José Barreto González

16/05/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA DE LA COOPERACIÓN | Por: Ernesto Rodríguez

16/05/2025
Cómo las capacidades habilitadoras impulsan resultados extraordinarios

Montaña rusa emocional: navegar tiempos complejos | Por: Arianna Martínez Fico

15/05/2025
Valores democráticos | Francisco Salazar Martínez | Por Ramón Rivasaez

Valores democráticos | Argenis Daza Guevara | Por Ramón Rivasáez

13/05/2025

Aguilera, A. & Abrica, N. (2022). Sociología computacional: Conceptos, métodos y retos.
Centola, D. (2018). How behavior spreads: The science of complex contagions.

NOTA:
Para una introducción al tema del CAPITAL SOCIAL, recomendamos ver nuestro video introductorio: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo.


Autor:

José María Rodríguez, PhD

Ingeniero, con doctorado en investigación de operaciones (optimización), graduado en Canadá. Experto en planificación y control de proyectos. Ex-Presidente-Fundador de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, FUNDACITE-Guayana. Ex-parlamentario, Congreso Nacional. Actualmente: Director de Proyectos, Tecnología Social Adaptativa e Inteligente (SAI).

 

 

 

 

 

 

 

 

.

Tags: Capital SocialJosé María Rodríguez
Siguiente
Detienen a hombre por venta de drogas en Valera

Detienen a hombre por venta de drogas en Valera

Publicidad

Última hora

Cartas | El Consejo Universitario ULA (y III) | Por: Juancho José Barreto González

LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA DE LA COOPERACIÓN | Por: Ernesto Rodríguez

Trujillo | Plan especial de llenado de GLP realizan en municipio Candelaria

0-2. El Barcelona corona la Liga en el derbi

Escuque y Morón “epicentro del volibol trujillano” este fin de semana

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales