Colombia renueva el mandato de la misión de apoyo de la OEA al proceso de paz hasta 2027

Fotografía cedida por Cancillería de Colombia del canciller colombiano Luis Gilberto Murillo (I) y Roberto Menéndez, jefe de la misión de apoyo al proceso de paz de la OEA, firmando el noveno protocolo adicional este jueves, en Bogotá (Colombia). EFE/ Cancillería de Colombia

 

Bogotá, 30 may (EFE).- La Misión de Apoyo al Proceso de Paz (MAPP) de la Organización de Estados Americanos (OEA) seguirá vigente en Colombia hasta 2027 gracias a la firma del noveno protocolo adicional que tuvo lugar este jueves en Bogotá.

El canciller de Colombia, Luis Gilberto Murillo, suscribió el acuerdo junto al jefe de la misión, Roberto Menéndez, en una ceremonia en la que celebraron los 20 años de colaboración desde la primera firma de la misión en 2004.

Murillo destacó que Colombia se encuentra en «un momento muy importante de discusión nacional sobre la paz» y que las acciones de este noveno acuerdo «se tendrán que poner en contexto» con el ambiente político.

«Lo que hay que hacer es cerrar la brecha para generar condiciones que garanticen la paz», añadió el canciller colombiano, quien además resaltó que es necesario «hacer un plan de cumplimiento» para alcanzar reformas estructurales en el país que permitan lograr la paz.

La reunión se celebró en el Palacio de San Carlos, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores colombiano, a la que también asistieron representantes del cuerpo diplomático colombiano y de otros países.

Por su parte, el jefe del mandato de la MAPP/OEA celebró la firma de la ampliación de la misión y recordó la «reafirmación del compromiso de la OEA con Colombia».

También aprovechó para agradecer al país por su confianza en los 20 años de trabajo conjunto y repitió su «compromiso con la anhelada paz total».

Fotografía cedida por Cancillería de Colombia del canciller colombiano Luis Gilberto Murillo (I) y Roberto Menéndez, jefe de la misión de apoyo al proceso de paz de la OEA, firmando el noveno protocolo adicional este jueves, en Bogotá (Colombia). EFE/ Cancillería de Colombia

Encuentros con grupos ilegales

El objetivo de la misión, que comenzó en 2004, es apoyar el proceso de paz en Colombia, con acciones como acompañar a comunidades asediadas por los grupos armados ilegales «y aquellos de la Colombia olvidada y excluida», dijo Murillo en declaraciones a la prensa.

Menéndez explicó que una de las acciones es conversar «con todos los actores de esos territorios, tanto institucionales como sociales», con la finalidad de recabar las percepciones que las poblaciones tienen de «lo que sucede en el día a día de sus territorios».

Agregó que, en esos recorridos, se encuentran «habitualmente» con agentes armados ilegales, pero aclaró que «ellos entienden la naturaleza de nuestro trabajo y hasta ahora en 20 años nunca han obstaculizado estos encuentros con las poblaciones».

Además, suelen aprovechar esos encuentros para transmitirles la necesidad de cesar la violencia y la «imperiosa necesidad de entablar diálogos (…) que reduzcan y culminen la violencia del país», concluyó el jefe del mandato de la Organización de Estados Americanos.

La MAPP/OEA realizó, en el segundo semestre de 2023, 833 misiones en 112 municipios de 18 departamentos del país en los que intervinieron en cabeceras municipales, corregimientos, veredas, resguardos indígenas y consejos comunitarios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.

Salir de la versión móvil