• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 11 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Claves de la crisis económica que deberá atender el próximo Gobierno de Bolivia

por Agencia EFE
19/08/2025
Reading Time: 3 mins read
'Fotografía de camiones haciendo fila en una estación de servicio este lunes, en El Alto (Bolivia). EFE/ Luis Gandarillas

'Fotografía de camiones haciendo fila en una estación de servicio este lunes, en El Alto (Bolivia). EFE/ Luis Gandarillas

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

La Paz, 19 ago (EFE).- El nuevo Gobierno de Bolivia que se elegirá en octubre en un inédito balotaje entre el senador Rodrigo Paz Pereira y el expresidente Jorge Tuto Quiroga, ambos opositores, deberá atender con urgencia la crisis que sufre el país, reflejada en la falta de dólares y combustibles y la peor inflación en las últimas décadas. Según los datos preliminares ofrecidos por el órgano electoral al finalizar la jornada de votación el domingo, el centrista Paz Pereira logró un 32,14 % y el derechista Quiroga el 26,81 %.

Estas son algunas claves sobre la situación de la economía boliviana y las principales propuestas de ambos candidatos para resolverla:

1. Dólares y reservas

Desde principios de 2023 Bolivia afronta una persistente falta de dólares que coincidió con el reporte de que las reservas internacionales netas (RIN) del país llegaron a 3.148 millones de dólares, frente al récord histórico de 15.122 millones registrado en 2014.

Al primer semestre de este año, las reservas llegaron a 2.807 millones de dólares, según el Banco Central de Bolivia (BCB).

Ahora es cada vez más complicado conseguir divisas, pues el sistema financiero restringió progresivamente las transacciones en dólares dentro y fuera de Bolivia, incluso de usuarios que tienen ahorros en esa moneda, que en el mercado paralelo llegó a costar hasta 20 bolivianos y ahora se cotiza en 13 bolivianos frente al precio oficial de 6,96.

2. Combustibles y subvención

En el último año se volvieron una constante las filas de vehículos que deben esperar por horas para cargar gasolina o diésel, combustibles que mayormente se importan desde distintos países, pues la producción local de líquidos no abastece para cubrir la demanda interna.

En julio, el Gobierno de Luis Arce informó que se requieren anualmente unos 3.000 millones de dólares para importar combustibles, mientas que vender gasolina y diésel en el mercado interno con el actual coste subvencionado requiere un gasto de unos 2.000 millones de dólares.

El Gobierno de Arce atribuye las dificultades para el abastecimiento de carburantes al «bloqueo» de la financiación de créditos externos en el Legislativo.

3. Alimentos caros

Personas venden frutas este lunes, en El Alto (Bolivia). EFE/ Luis Gandarillas

Otro problema es el encarecimiento de algunos productos básicos, reflejado en la inflación de 16,92 % acumulada entre enero y julio de este año, por encima de la proyección gubernamental de 7,5 % para todo 2025.

La inflación mensual más alta reportada en lo que va de año se registró en junio, 5,21 %, porcentaje atribuido por el Gobierno a los bloqueos de carreteras realizados por los seguidores del expresidente Evo Morales (2006-2019) para forzar la inscripción de su candidatura en las recientes elecciones generales, lo que finalmente no ocurrió.

4. Contra el ‘Estado tranca’

Una de las principales propuestas de Paz Pereira, candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), es acabar con el ‘Estado tranca’ y otorgar el 50 % del presupuesto general directamente a las nueve regiones bolivianas, además de recortar 1.300 millones de dólares en lo que considera gastos estatales «superfluos».

Lea también

Falleció el primer actor Eduardo Serrano a los 82 años

Falleció el primer actor Eduardo Serrano a los 82 años

11/09/2025
FBI publica dos fotos del sospechoso de asesinar de Charlie Kirk, al que intenta capturar

FBI publica dos fotos del sospechoso de asesinar de Charlie Kirk, al que intenta capturar

11/09/2025
SNTP denuncia la detención de al menos 15 dirigentes sindicales y más de 100 trabajadores petroleros

SNTP denuncia la detención de al menos 15 dirigentes sindicales y más de 100 trabajadores petroleros

11/09/2025
Venezolario, el juego que une a familias venezolanas separadas por la migración

Venezolario, el juego que une a familias venezolanas separadas por la migración

11/09/2025

En su programa de Gobierno plantea, además, congelar las actividades de todas las empresas públicas deficitarias, liberar las exportaciones y crear un ‘Fondo de Estabilización Cambiaria’ para «unificar el tipo de cambio, a partir de recursos de libre disponibilidad negociados con bancos multilaterales», entre otros.

5. Vista al FMI

Quiroga (2001-2002), que postula por la Alianza Libre, propone recuperar la economía buscando primero un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para recuperar los dólares y luego con otros organismos como el Fondo Latino Americano de Reserva (FLAR) y otros organismos como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y CAF Banco de Desarrollo.

También plantea reducir la cantidad de ministerios, viceministerios, entidades descentralizadas y funcionarios del Estado, atraer inversiones extranjeras con menos impuestos, incentivar al sistema financiero para que dé créditos a las empresas y negocios, y generar empleos, entre otros. EFE
Gina Baldivieso.

 

Tags: BoliviaElecciones
Siguiente
Pakistán supera los 700 muertos por las inundaciones y busca decenas de desaparecidos

Pakistán supera los 700 muertos por las inundaciones y busca decenas de desaparecidos

Publicidad

Última hora

Falleció el primer actor Eduardo Serrano a los 82 años

FBI publica dos fotos del sospechoso de asesinar de Charlie Kirk, al que intenta capturar

Glorias Deportivas de Trujillo se alistan para la defensa de la patria

SNTP denuncia la detención de al menos 15 dirigentes sindicales y más de 100 trabajadores petroleros

Venezolario, el juego que une a familias venezolanas separadas por la migración

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales