PROPUESTAS AL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL
La semana pasada remití al Presidente del Consejo Nacional Electoral, Dr. Elvis Hidrobo Amoroso, y demás Miembros del Directorio dos comunicaciones atendiendo el tiempo y la oportunidad de establecer un diálogo constructivo, incluso más allá del CNE, en especial porque están distantes los tiempos electorales y bien pudiera hacerse un ejercicio para mejorar nuestra actuación en todos los campos.
El primer documento se refiere a gestionar, ante los organismos pertinentes la creación, en el Pensum de estudio a nivel de la educación Media General, de una Cátedra de CIUDADANÍA ACTIVA Y DEMOCRÁTICA, PARTICIPATIVA Y PROTAGÓNICA referida con la ilustración académica y pedagógica de lo que es el CNE, cómo se realiza una elección, así como todo lo concerniente a un proceso electoral, su basamento constitucional y legal. La creación de esta cátedra permitirá instruir a los bachilleres del verdadero rol que cumple la institución electoral. Considero que dicha propuesta cumple con los estándares exigidos en la legislación educativa de Venezuela y en ningún momento modifica el pensum en sentido estricto.
La segunda comunicación se refiere a la propuesta de Reformas que, en materia electoral, estimamos es necesaria y oportuna y que se resumen en las siguientes:
- Aspectos Generales de la Mesa Técnica Legislativa.
- Fundamentos para la Elaboración del Código Orgánico Electoral.
- Propuesta de REFORMA de la Ley Orgánica de Procesos Electorales.
- Proyecto de Normas para REGULAR los Procesos de Elecciones a cargos de Elección Popular y de las Organizaciones con fines Políticos.
- Justificación de REFORMA de la Ley de Partidos Políticos, Reuniones Públicas y Manifestaciones.
- Ley de Partidos Públicos, Reuniones Públicas y Manifestaciones (2010)
- ¿Cómo abordar las Reformas Electorales? Hacia un Modelo Electoral Democrático.
Estimo con ello ofrecer un temario para los aspectos en comento en tiempos de hacer concreto lo que en proximidad de momentos electorales es retórico.
ELECCIONES PROVINCIALES EN ARGENTINA
El pasado 07 de septiembre se celebraron las Elecciones Provinciales en 13 de los 24 distritos de Argentina con la finalidad de renovar la mitad de las legislaturas provinciales, así como de concejales y consejeros Escolares Municipales. La cantidad de cargos en estos comicios variaba en las provincias, toda vez que algunas de ellas cuentan con legislaturas bicamerales (Diputados y Senadores) y otras con legislaturas unicamerales (Diputados). Asimismo, solo dos provincias elegían gobernadores: La provincia de Corrientes y la de Santiago de Estero.
Mención aparte merece los resultados de la provincia de Buenos Aires, donde el peronismo, representado por el partido Fuerza Patria se alzó con la victoria al obtener el 46,97% de los votos, frente al partido de gobierno La Libertad Avanza que obtuvo el 33,86%. ¿Pero que implica este triunfo del peronismo sobre el Gobierno de Javier Milei?
1°. Estos resultados representan un revés significativo para el gobierno de Javier Milei. Aunque el partido de gobierno logró consolidarse como la segunda fuerza en la legislatura de Buenos Aires, el contundente triunfo peronista en el principal distrito del país debilita su posición.
2°. El resultado muestra una clara división entre el apoyo a nivel nacional a Milei y el voto en las jurisdicciones locales.
3°. La derrota en un distrito clave como Buenos Aires, que representa casi el 40% del padrón nacional, podría interpretarse como una advertencia para el gobierno nacional. Para el próximo 26 de octubre están pautadas las Elecciones Legislativas Nacionales. Habrá que esperar, en Política no está dicha la última palabra. AMANECERÁ Y VEREMOS