• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 16 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Científicos conectan el microbioma infantil con el desarrollo de autismo y TDAH

por Agencia EFE
04/04/2024
Reading Time: 3 mins read
Fotografía cedida por Luz Bahder donde aparece una niña jugando con unas piezas de Lego. Ciertos cambios en el microbioma intestinal infantil pueden presentar una correlación con futuros diagnósticos de trastornos del desarrollo neurológico como autismo y TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad), según un informe divulgado este jueves por la Universidad de Florida (UF). EFE/ Luz Bahder / SOLO USO EDITORIAL/

Fotografía cedida por Luz Bahder donde aparece una niña jugando con unas piezas de Lego. Ciertos cambios en el microbioma intestinal infantil pueden presentar una correlación con futuros diagnósticos de trastornos del desarrollo neurológico como autismo y TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad), según un informe divulgado este jueves por la Universidad de Florida (UF). EFE/ Luz Bahder / SOLO USO EDITORIAL/

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Miami, 4 abr (EFE).- Ciertos cambios en el microbioma intestinal infantil pueden presentar una correlación con futuros diagnósticos de trastornos del desarrollo neurológico como autismo y TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad), según un informe divulgado este jueves por la Universidad de Florida (UF).

El estudio, el primero de su tipo, arroja que los cambios en el microbioma infantil (microbios que colonizan el tracto intestinal y desempeñan un papel importante en el desarrollo del sistema inmunitario y la salud) muestran una correlación con futuros diagnósticos del trastornos de neurodesarrollo.

Unos cambios en el microbioma que también se relacionan con factores ambientales e incluso tratamientos comunes para las infecciones de oído durante la infancia, señala el estudio realizado por científicos del Instituto de Ciencias Agrícolas y Alimentarias de la UF (UF/IFAS) y de las universidades de Linköping y de Örebro, en Suecia.

Para el estudio se emplearon datos acumulados durante 20 años de 16.440 niños suecos que formaron parte del programa denominado All Babies in Southeast Sweden (ABIS).

De este total de niños, 1.197, equivalente al 7,28%, desarrollaron algún trastorno del neurodesarrollo.

Fotografía cedida por el Instituto de Ciencias Agrícolas y Alimentarias de la Universidad de Florida (UF/IFAS) donde aparece la científica investigadora Angelica Ahrens, coautora del estudio sobre los cambios en el microbioma infantil, en Gainesville (Estados Unidos). EFE/UF/IFAS /SOLO USO EDITORIAL

En los análisis de los primeros cinco años de vida de los niños se examinaron factores biológicos y ambientales que podrían influir en la presencia, disminución o ausencia de ciertas bacterias vinculadas al desarrollo de condiciones como el autismo, el TDAH, la discapacidad intelectual o los trastornos del habla.

Lea también

El deseo de Mujica: que sus restos sean cremados y esparcidos en su chacra

El deseo de Mujica: que sus restos sean cremados y esparcidos en su chacra

15/05/2025
Venezuela, entre los países con mayor percepción de inseguridad para ejercer el periodismo, según datos del Worlds of JournalismStudy

Venezuela, entre los países con mayor percepción de inseguridad para ejercer el periodismo, según datos del Worlds of JournalismStudy

15/05/2025
Impuestos a las remesas en EE.UU., otra posible arma contra la inmigración y Latinoamérica

Impuestos a las remesas en EE.UU., otra posible arma contra la inmigración y Latinoamérica

15/05/2025
La orden de Trump contra la ciudadanía por nacimiento afectaría a 255.000 bebés al año

La orden de Trump contra la ciudadanía por nacimiento afectaría a 255.000 bebés al año

15/05/2025

El equipo de investigación encontró «diferencias importantes en los microbiomas intestinales de los bebés que luego recibieron diagnósticos de trastornos del desarrollo neurológico». Estos diferían según el diagnóstico, pero también se observaron patrones comunes, señala el estudio.

Muchas bacterias que promueven la salud intestinal, incluidas Akkermansia, Bifidobacterium, Ruminococcus y Faecalibacterium, «eran deficientes» en infantes con diagnósticos futuros de trastornos del desarrollo neurológico.

Esta correlación con el diagnóstico futuro se mantuvo sólida, incluso después de que los investigadores consideraran ciertos factores de confusión como el modo de parto, la dieta, la vulnerabilidad psicosocial y las exposiciones tóxicas.

Uno de los hallazgos más sorprendentes del estudio fue la correlación encontrada entre «los trastornos del desarrollo neurológico y el tratamiento de infecciones de oído mediante el uso de antibióticos como la penicilina» en la primera etapa de la infancia, dijo Eric Triplett, profesor y director del Departamento de Microbiología y Ciencias Celulares de UF/IFAS, uno de los autores del estudio.

Según los hallazgos del estudio, los niños que experimentaron tres o más infecciones de oído tratadas con penicilina, desde su nacimiento hasta los 5 años de edad, tenían una probabilidad 3,89 veces mayor de desarrollar un trastorno del habla, 3,27 veces más alta de desarrollar TDAH y 2,44 veces mayor de desarrollar una discapacidad intelectual.

En contraste con los niños que no experimentaron infecciones de oído, los microbiomas de aquellos que desarrollaron trastornos del desarrollo neurológico años después contenían niveles más elevados de Citrobacter, un género de bacterias asociado con la inflamación, así como niveles más bajos de Coprococcus, un género de bacterias asociado a una salud mental positiva.

Fotografía cedida por el Instituto de Ciencias Agrícolas y Alimentarias de la Universidad de Florida (UF/IFAS) donde aparece un niño jugando con un robot, en Gainesville (Estados Unidos). EFE/UF/IFAS /SOLO USO EDITORIAL

Los investigadores sospechan que la penicilina aumenta los niveles de Citrobacter y disminuye, si no elimina, Coprococcus en el microbioma.

«No estamos tratando de decir que los antibióticos sean necesariamente algo malo», aclaró Angelica Ahrens, científica investigadora de UF/IFAS y coautora del estudio.

Sin embargo, apuntó Ahrens, «es posible que su uso excesivo tenga efectos negativos en el microbioma, y para algunos niños, por cualquiera que sea la razón, su microbioma podría no recuperarse tan fácilmente».

El estudio encontró también que el tabaquismo materno durante el embarazo condujo a una probabilidad 3 veces mayor en los niños de desarrollar un trastorno del desarrollo neurológico.

Cuando las madres fumaban más de 15 cigarrillos al día, el humo de segunda mano provocó que sus niños tuvieran 4,88 veces más probabilidades de desarrollar TDAH, y, cuando el padre fumaba más de 15 cigarrillos al día, los niños tenían 3,47 veces más probabilidades de desarrollar autismo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.

Tags: AutismocienciaSalud
Siguiente
Alcalde de Boconó realiza presentación y entrega de memoria y cuenta del 2023

Alcalde de Boconó realiza presentación y entrega de memoria y cuenta del 2023

Publicidad

Última hora

Cartas | El Consejo Universitario ULA (y III) | Por: Juancho José Barreto González

LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA DE LA COOPERACIÓN | Por: Ernesto Rodríguez

Trujillo | Plan especial de llenado de GLP realizan en municipio Candelaria

0-2. El Barcelona corona la Liga en el derbi

Escuque y Morón “epicentro del volibol trujillano” este fin de semana

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales