• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 15 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Chile rebaja el cuórum necesario para aprobar las reformas constitucionales

por Agencia EFE
10/08/2022
Reading Time: 2 mins read
Vista general del Parlamento de Chile, en una fotografía de archivo. EFE/Mario Ruiz

Vista general del Parlamento de Chile, en una fotografía de archivo. EFE/Mario Ruiz

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Santiago de Chile, 10 ago (EFE).- El Parlamento chileno aprobó este miércoles rebajar el cuórum necesario para llevar a cabo modificaciones a la Constitución, un debate que se abrió el pasado junio, cuando se terminó de redactar la propuesta de nueva carta magna que se someterá a plebiscito en septiembre.

Por 130 votos a favor, 15 en contra y 1 abstención, se despachó esta iniciativa, que busca que los cambios a la ley fundamental requieran del respaldo de cuatro séptimos de los parlamentarios, en lugar del actual cuórum de dos tercios.

«¡Es ley! Eliminado el primer candado (…), lo que nos permitirá tener una nueva pero buena Constitución para el país, que sea una casa de todos y no de unos pocos», celebró la democristiana (DC) Ximena Rincón en redes sociales.

Este proyecto fue presentado por un grupo de parlamentarios de la DC el pasado junio, a pocos meses del plebiscito de sufragio obligatorio en el que los chilenos deben decidir si se quiere aprobar la carta magna que Chile comenzó a redactar en 2021 o si prefieren mantener la actual.

Entre los impulsores de la moción destacan figuras de la derecha o del centro que no están satisfechas con el proyecto que se someterá a referéndum y creen que es más efectiva la vía de reformar la Constitución vigente, escrita durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y modificada parcialmente en democracia.

También lo apoyaron quienes prefieren la nueva Constitución pero creen que requiere de cambios, una postura cada vez más frecuente entre la izquierda moderada.

En la campaña de cara a esta histórica la votación, la derecha se ha alineado para rechazar el nuevo texto, al que califican de «partisano» e «indigenista», mientras que la izquierda ha decidido animar a la ciudadanía a votar por aprobar la nueva ley, enfocada a engrosar los derechos sociales.

Lea también

El deseo de Mujica: que sus restos sean cremados y esparcidos en su chacra

El deseo de Mujica: que sus restos sean cremados y esparcidos en su chacra

15/05/2025
Venezuela, entre los países con mayor percepción de inseguridad para ejercer el periodismo, según datos del Worlds of JournalismStudy

Venezuela, entre los países con mayor percepción de inseguridad para ejercer el periodismo, según datos del Worlds of JournalismStudy

15/05/2025
Impuestos a las remesas en EE.UU., otra posible arma contra la inmigración y Latinoamérica

Impuestos a las remesas en EE.UU., otra posible arma contra la inmigración y Latinoamérica

15/05/2025
La orden de Trump contra la ciudadanía por nacimiento afectaría a 255.000 bebés al año

La orden de Trump contra la ciudadanía por nacimiento afectaría a 255.000 bebés al año

15/05/2025

Durante meses, los sondeos dieron por vencendora la opción de aprobar la nueva Constitución, aunque cada vez más encuestas otorgan preferencia a la alternativa de mantener la actual.

El proceso constituyente se abrió como la vía política para amainar una masiva ola de protestas por la igualdad que comenzó en 2019 y dejó una treintena de fallecidos y miles de heridos.

Un histórico pacto político permitió convocar un plebiscito en octubre de 2020, en el que un 80 % de los chilenos optó por iniciar la redacción del nuevo texto, que ya tardó un año en redactarse y se someterá a plebiscito en septiembre.

 

 

 

 

 

.

Tags: ConstituciónPolítica
Siguiente
Desde el Conuco | LA EXPORTACIÓN DEL CAFÉ, UN SUCULENTO NEGOCIO PARA LOS EMPRESARIOS | Por: Toribio Azuaje

Desde el conuco | EL DÍA UNO DE AGOSTO | Por: Toribio Azuaje

Publicidad

Última hora

0-2. El Barcelona corona la Liga en el derbi

Escuque y Morón “epicentro del volibol trujillano” este fin de semana

Fiscal Tarek William Saab expone en Mérida sobre protección para infancia y juventud

Trujillo | Jornadas de sensibilización social promueve Instituto Municipal de Derechos de Niños y Adolescentes en Sucre

Rodrigo Febres delantero de Portuguesa: “Esperamos derrotar al conjunto de Anzoátegui”

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales