• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 6 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

CHARLES DICKENS SOBRE LOS ESTADOS UNIDOS | Ernesto Rodríguez

por Ernesto Rodríguez
27/10/2023
Reading Time: 4 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Ernesto Rodríguez (ernestorodri49@gmail.com)

 

El escritor inglés Charles Dickens (1812-1870) está considerado como uno de los más grandes de todos los tiempos.

Dickens viajó a los Estados Unidos por primera vez en el año 1842, y aunque le recibieron muy bien, quedó sumamente decepcionado. En su novela: ‘Martin Chuzzlewit’ (1844), el personaje Martin Chuzzlewit y su amigo Mark Tapley, viajan a los Estados Unidos y de manera muy obvia Dickens refiere aspectos de su propio desencanto.

En la novela, apenas están desembarcando en Nueva York, una multitud de niños gritan noticias muy sensacionalistas en periódicos con nombres como: ‘La Cloaca de Nueva York’, ‘El Ladrón de Nueva York’, ‘La Revista Escandalosa’, etc.

Luego Martin Chuzzlewit y su amigo conocen al editor de ‘La Revista Escandalosa’ que les confiesa con la mayor naturalidad que en su periódico se dicen mentiras y calumnias para vender más ejemplares. Charles Dickens era un verdadero genio del humorismo fino, agudo, sutil, y en la novela es terriblemente mordaz con las pretensiones de los norteamericanos de esa época que aseguraban que tenían “las mejores instituciones del mundo”, eran “el país más libre”, etc., cuando en la realidad todavía se discriminaba a los negros y era algo común y aceptado estafar a cualquier incauto para ganar dinero.

Por ejemplo, Martin Chuzzlewit y su amigo asisten a una reunión y en la novela Dickens narra: “A decir verdad, la conversación carecía de todo interés, pues su mayor parte podía resumirse en una palabra: Dólares (…) Cualquiera que fuese el tema que por casualidad cayese en el caldero de su charla, esperaban el caldo con dólares. Pesaban a los hombres por sus dólares, los medían por sus dólares; subastaban, valuaban, ofrecían y remataban la vida por sus dólares. La única cosa respetable, después de los dólares, era cualquier empresa cuyo objetivo fuera conseguir dólares. Un hombre debía arrojar lo más que pudiera de ese lastre inútil conocido como honor y buena conducta, buen nombre y buena intención, con tal de conseguir dólares. Hacen del comercio una enorme mentira y un robo escandaloso” (Cap. XVI).  Más adelante en la misma reunión, Martin pregunta: “acerca de los poetas nacionales, el teatro, la literatura y las artes”. Pero uno de los asistentes más importantes le responde: “Somos gente activa, caballero, y no tenemos tiempo para leer meras ideas. Bien que lleguen hasta nosotros mezcladas en los periódicos con las noticias fuertes y todo poderosas de otra clase; pero ¡Al diablo con vuestros libros!” (Cap. XVI).

Martin sabe de arquitectura y él y su amigo viajaron a Estados Unidos porque les dijeron que podían ganar mucho dinero. Entonces invierten el poco dinero que tienen en un supuesto proyecto urbanístico en un lugar llamado ‘El Paraíso’. Pero son espantosamente estafados y cuando llegan a la zona ven que no hay nada y está infestada de paludismo y se enferman aunque sobreviven. En ‘El Paraíso’ conocen a un individuo llamado Aníbal Chollop que según narra Dickens: “por supuesto es uno de los hombres más notables del país” (Cap. XXXIII) y ese Chollop continuamente está escupiendo, carga dos revólveres y un gran cuchillo, y es famoso por las muchas personas que ha matado.

En general, Dickens en la novela retrata a muchos estadounidenses de esa época como individuos engreídos, ignorantes, violentos, tramposos, desaseados, que casi nunca se bañaban, groseros y carentes de cortesía y modales para comer en grupo, etc…Como la lectora o lector se podrán imaginar, esta obra de Dickens suscitó muchísima molestia en los Estados Unidos.

Dickens en todas sus obras manifiesta una gran sensibilidad sobre lo que debe ser un trato  bello entre las personas, y quizá por eso criticó tan acerbamente el trato groseramente dominado por el afán de ganancia de dólares que vio en los Estados Unidos. No obstante, hay que decir que después en Estados Unidos se logró superar en cierto grado ese capitalismo de la ‘ley de la selva’, por medio de leyes que sancionaban las estafas y actualmente en Estados Unidos hay mucha gente muy notable en el mundo académico, artístico y cultural.

 

Lea también

Oración: El Principio, la Mitad y el Final

Consultorio para el Alma | Ten cuidado con lo que pides | Por: José Rojas

06/09/2025
REVOLUCIÓN FRANCESA, PROGRESO Y TERROR (SEGUNDA PARTE)

DON QUIJOTE…ILUSIONES VERSUS REALIDAD | Por: Ernesto Rodríguez

05/09/2025
Las ventanas de la casa

Cartas | Para leer he Leído una Taza de Café con Mario Briceño Iragorry (I) | Por: Juancho José Barreto González      

05/09/2025
El Escudo Roto de Sofía | Por: José Luis Colmenares Carías

El Escudo Roto de Sofía | Por: José Luis Colmenares Carías

04/09/2025

 


 

Mantente informado! Únete a nuestro canal de WhatsApp o Telegram a través de los siguientes links:

WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/FxbVGD5gQwi0xAKKWW4fEd
Telegram: https://t.me/diariodelosandes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Siguiente
CARTA A MARIO BRICEÑO IRAGORRY   | Alexis del C. Rojas P.

DELITOS IMPUTADOS A LA COMISIÓN NACIONAL DE PRIMARIAS Y JUNTAS REGIONALES | José Francisco Conte Capozzoly

Publicidad

Última hora

50 años cumple este domingo el parque Fernando Guerrero Fuenmayor de Betijoque

Consultorio para el Alma | Ten cuidado con lo que pides | Por: José Rojas

Brasil teme que tensión entre EE. UU. y Venezuela convierta su frontera en «una trinchera»

Nicolás Maduro dice que si Venezuela fuera agredida «pasaría a una etapa de lucha armada»

Juez bloquea la decisión de Trump de poner fin al TPS para venezolanos y haitianos

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales