• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 6 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Cepal: Economía de Venezuela se contraería un 25,5% en 2019

por Redacción Web
12/11/2019
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

La economía de América Latina se ha estancado y alcanzará apenas un crecimiento del 0,1% en 2019, golpeada por la baja del comercio global y un menor precio de las materias primas, informó este lunes la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Según el ente, las economías de América del Sur, especializadas en la producción de bienes primarios, en especial el petróleo, minerales y alimentos, serán las más afectadas, al caer en conjunto un 0,2%, anotando su primer retroceso desde 2016. Para el próximo año, la subregión alcanzaría una expansión de 1,3% en promedio.

En este escenario, Brasil, la principal economía de América Latina, cerrará 2019 con una expansión del 0,8%, mientras que Argentina, a las puertas de un nuevo gobierno con el peronista de centroizquierda Alberto Fernández, concluirá el año con una caída del 3%.

En crisis permanente, la economía de Venezuela se contraería un 25,5%.

Centroamérica y México tendrán, por su parte, una tasa de expansión del 0,7% para 2019 y del 1,6% para 2020.

En tanto, el Caribe de habla inglesa u holandesa tendrá un crecimiento promedio del 1,5% para 2019, y la tasa esperada para 2020 es del 5,7%.

En tanto, Bolivia, que atraviesa una aguda crisis que dio lugar a la renuncia del presidente socialista Evo Morales, aún mantiene cifras positivas de crecimiento (3,5%). Chile, también envuelto en un estallido social, tendrá una expansión de 1,8%.

Lea también

El FMI sube al 2,2 % el crecimiento de Latinoamérica en 2025 pese a la amenaza arancelaria

El FMI sube al 2,2 % el crecimiento de Latinoamérica en 2025 pese a la amenaza arancelaria

29/07/2025
Economía venezolana creció 6,65 % en el segundo trimestre de 2025, según el Banco Central

Economía venezolana creció 6,65 % en el segundo trimestre de 2025, según el Banco Central

23/07/2025
La economía creció más de un 6 % en el segundo trimestre del año, dice Maduro

La economía creció más de un 6 % en el segundo trimestre del año, dice Maduro

18/07/2025
El aumento del comercio entre los BRICS surge como alternativa a las restricciones de EEUU

El aumento del comercio entre los BRICS surge como alternativa a las restricciones de EEUU

02/07/2025

Por su parte, Panamá crecerá un 3,7%; Colombia, un 3,2%; Honduras, un 2,9%; Perú, un 2,5%; Cuba, un 0,5%; Uruguay, un 0,3% y Paraguay, un 0,2%.

 

Desaceleración pronunciada

 

El estancamiento se extiende a la mayoría de las economías de América Latina (17 de 20 países) en 2019, debido a la menor contribución de la economía global a la región, mientras que el volumen y la actividad de comercio global “se han venido desacelerando de forma pronunciada”, según Cepal.

La baja de los precios de las materias primas que exportan muchos de los países de la región es uno de los principales factores que arrastran a la baja el crecimiento regional, junto al aumento de los episodios de “volatilidad financiera” que han influido negativamente en las condiciones y los flujos de financiamiento disponibles.

“Ante este contexto externo caracterizado por tensiones comerciales (EEUU-China) y alta incertidumbre, se agravan las dificultades que en materia de inserción al comercio y producción internacional suelen exhibir las economías de la región”, indicó el organismo técnico de las Naciones Unidas, con sede en Santiago.

 

Tags: CepaleconomíaRecesiónVenezuela
Siguiente
60 personas atendió Club de Leones en el Hupec

60 personas atendió Club de Leones en el Hupec

Publicidad

Última hora

Hay belleza en la tristeza | Por: Arianna Martínez Fico

Fedecámaras: El reinicio de las operaciones de Chevron abre nueva dinámica económica en Venezuela

En Venezuela se registraron 18 violaciones a la libertad de expresión en julio, según ONG

Polisucre celebra su veintidós aniversario

Lady Gaga lidera las nominaciones a los Premios MTV MVAs que se otorgarán en septiembre

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales