• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 12 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Centro Control de Cáncer Gastrointestinal Dr. Luis Anderson se mantiene operativo gracias a la colaboración de los mismos pacientes

por Anggy Polanco
17/06/2021
Reading Time: 3 mins read
Este centro especializado se mantiene activo gracias a la autogestión

Este centro especializado se mantiene activo gracias a la autogestión

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

El cáncer gástrico es una de las patologías neoplásicas malignas más frecuentes en el estado Táchira,  un estado oncológico por naturaleza.

 

Esta patología es detectada y tratada en El Centro Control de Cáncer Gastrointestinal Dr. Luis Anderson. Es una institución con larga trayectoria en la región tachirense, que funciona bajo una fusión del Ministerio para la Salud y Corposalud, pero se mantiene gracias a la colaboración monetaria de los mismos pacientes.

 

Gastroenteróloga, Olga Silva, encargada del centro de control de cáncer.

Así lo explicó la gastroenteróloga y coordinadora del área de endoscopia de este centro de atención especializado, Olga Silva, quien expuso que en la región andina, Táchira, Mérida y Trujillo, hay mucho cáncer de estómago. Por ello, se recomienda que toda persona mayor de 45 años, independientemente de que tenga síntomas o no, debería hacerse alguna vez en la vida endoscopia digestiva superior.

 

Aunque el cáncer de estómago es multifactorial, lo ideal es que esta patología se diagnostique de forma temprana, en vista que tiene altas posibilidades de tratamiento por vía endoscópica. Sin embargo, muchos pacientes que acuden al Centro de Control de Cáncer, situado al lado del Hospital Central de San Cristóbal, llegan en fase tardía de la enfermedad.

Lea también

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

11/05/2025
Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

11/05/2025
“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

11/05/2025
Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

11/05/2025

 

Cuando el cáncer gástrico es temprano por lo general no hay síntomas; o los síntomas dependen del estallido de la enfermedad, lo que llaman comúnmente como gastritis, acidez, reflujo, agrieras, pérdida de peso, vómito, inapetencia, todo eso debe llamar la atención de las personas.

 

¿Cómo funciona el Centro de Control de Cáncer?

 

Hace años atrás este centro médico especializado recibía presupuesto del Ministerio de la Salud y de Corposalud. Pero desde hace un tiempo se mantiene aún gracias a los bajos costos que pagan los pacientes para  exámenes y consultas médicas.

 

En  comparación al alto costo de los mismos estudios en clínicas privadas, este servicio es mucho más accesible para las personas de diversas regiones que acuden al Centro del Control.

En medio de la pandemia, sigue operando, en el horario comprendido entre martes, jueves y viernes, desde las 6:00 am hasta que haya pacientes.

 

Autogestión para seguir operando

 

Los pacientes dan una colaboración mínima, lo que es el sustento del Centro de Control de Cáncer  Gastrointestinal, que sirve para seguir operando bajo autogestión.

Entonces, gracias a las colaboraciones de los mismos pacientes es que el centro especializado logra mantenerse activo.

“Determinadas épocas hubo presupuesto, y ahorita, por ejemplo, somos cinco gastroenterólogos especialistas, de los cuales, son los dos somos por el Ministerio,  y los otros son contratados”, expuso Silva.

El Centro de Control de Cáncer se guía por un baremo básico para el valor de las consultas. Pero, hay evaluaciones de carácter social, cuando el paciente desde el punto económico no puede pagar los estudios, se le ayuda y se le exonera de pagos, añadió la galena.

 

“Contamos con la ayuda de un anestesiólogo en la realización de estudios, hay pacientes que deben aplicarse estudios bajo sedantes, entonces la colaboración se les da a ellos”, comentó Olga Silva.

 

En el Centro de Control de Cáncer Gastrointestinal atienden desde consulta básica de gastroenterología, consulta de hígado, consulta de nutrición y dietética. Además realizan endoscopias, colonoscopias, estudios de vías biliares y drenajes y biopsias de hígados, entre otros estudios relacionados con el estómago humano.

 

70 % de los equipos están operativos

 

Una de las ventajas que posee este centro especializado es que el 70 % de los equipos están operativos. No obstante, cerca de nueve equipos importantes para diversos estudios están fuera de servicio, ante el alto costo de la reparación.

 

Olga Silva expuso que se encuentran inoperativos los siguientes aparatos: El equipo de manometría, equipo de radiografía, estetoscopio, ultrasonido  endoscópico, gastroscopia Nicolás, gastroscopio Fujinon, colonoscopio Fujinon, colonoscopio Fujinon.

 

“Hasta hace como tres años hacíamos enteroscopia, que es un estudios del intestino delgado y hacíamos ultrasonido endoscópico, todo eso se dejó de hacer porque los equipos se han dañado y el costo de la reparación es supremamente elevado y no tenemos”, mencionó la médico.

 

Algunas veces se contaron con las unidades móviles en las que realizaban pesquisas con la radiografía en diversos municipios de la región, pero desde hace 10, ya no se hacen las pesquisas móviles  dado a que se dañaron las unidades, por lo que ahora las hacen con endoscopia en la sede.

 

Tags: InvestigaciónSaludTáchiraVenezuela
Siguiente
INFOGRAFÍA | ¿Vacunación «masiva» en Trujillo?

INFOGRAFÍA | ¿Vacunación "masiva" en Trujillo?

Publicidad

Última hora

Capital Social | La metodología Metaplan® es para trabajar en equipo y con eficacia | Por: José María Rodríguez

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales