• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 11 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Cartas | Zonas de comprensión | Juancho José Barreto González

por Juan Barreto
22/09/2023
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Juancho José Barreto González

Desde el primer día, el ser humano aprendió a distanciarse del otro, es decir, de sí mismo. De allí pudiéramos extraer la oración Extraño por su tierra, Fuera de sí, Extraño a sí mismo. En fin, se pierde en el laberinto por él inventado. El camino del ser es el ser mismo. Quizá sea por esto que la fragmentación sea una condición, no una circunstancia. En términos generales, es lo que llamo Cultura de la división. Todo termina dividido, es insoportable la unidad, esta cede frente al fragmento y se hace imposible, inalcanzable. Tal vez no exista, desapareció, ese gen humano ha sido aniquilado. Aparece el fragmento pero, también la diversidad. La diversidad la comprendo aquí, no como la reunión de los fragmentos sino, mejor aún, la reunión de los diferentes y de las diferencias. Lo fragmentario tiene la capacidad de vivir por si solo. Lo diferente tiene la capacidad de convivir con lo diferente para poder reconocerse como lo que es, algo distinto.

La cultura del fragmento ha sido incapacitada, por sí misma, para mirarse desde dentro. Por ello tiende a representarse en la superficie como un simulacro de cultura, como una representación de todo lo que es no siendo. Es falsa pero pasa como verdadera para poder separarse de los diferentes y aniquilarlos. Ha inventado cruentos y sutiles mecanismos para lograrlo. El más sutil, no me cabe duda, es la publicidad, capacidad para atraer al espectador. El gigante auditorio terrícola ha sido chupado, atraído, distraído, atrapado, fagocitado, estereotipado, desplazado y alterado por pedazos de culturas que tienen la pretensión de globalizarse, y al pretender hacerlo, se agiganta su capacidad de hacerlo. Cultura y mercado se dan la mano, marchan juntos en el camino de la dependencia. La capacidad de consumir bienes simbólicos y espirituales le hace reverencia al mercado. La pobreza es la pérdida de esa capacidad. Salir de la pobreza, en términos generales, es la capacidad de depender y participar en el intercambio de mercancías  en ese auditorio planetario.

Podemos estar o no de acuerdo con lo que he dicho hasta ahora. Son muestras de los pedazos de realidad que nos rodean.

Como auditorio particular podemos crear zonas de comprensión. He propuesto como lugar excepcionalmente humano la casa como el espacio esencial, primogénito, privilegiado  para  acercarse. Pero la casa está invadida, derruida como casa. Ha sido descalificada, cosificada, desplazada. Si mucho es zona de habitación. Entonces, comprender el lugar que habitamos, de manera autocatalítica, sería, sin duda, el inicio de la comprensión. La negación de lo que nos pasa, la negación de la cercanía, es y ha sido traumática. Es hora de un ranking interno, interior, íntimo, local como base de estas zonas de comprensión.

La cultura del fragmento global ha sido capaz de acercarnos al mercado y alejarnos de la casa. Por eso, es necesario enfatizar, la economía local, la cultura y la conversa, la agricultura, la escuela y la universidad local son elementales para configurar zonas para nuestra comprensión y no zonas especiales para que el mercado se fortalezca mirándonos desde fuera como un mercado y no como una casa.

Mirar hacia nuestro lugar, el que habitamos. Comprender es enseñarle a los ojos a mirar los olores y los dolores de la tierruca. Enseñarle a escuchar el canto y los lamentos. Aprender con el niño y con el joven a mirar los olores y los dolores humanos, a amar las palabras más queridas y profundas, a no temer a ser de este lugar que nos ve inventar nuestras razones para salvarnos.

Lea también

Navidad, tiempo de encuentro y  reconciliación | Por: Antonio Pérez Esclarín

  A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA MADRE |  Por: Antonio Pérez Esclarín

11/05/2025
Elección Presidencial: ¿mesías o transformación? | Por: María Eloina Conde

Elecciones y el doloroso precio de la abstención | Por: María Eloina Conde

11/05/2025
LA PAZ Y LA GUERRA | Por: Francisco González Cruz

LEÓN XIV Y EL PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA | Por: Francisco González Cruz

11/05/2025
Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el Alma | Ganando el Debido Respeto y Perspectiva | Por: José Rojas

10/05/2025

proyectoclaselibre@gmail.com

 

 

 


¡Mantente informado! Únete a nuestro canal de WhatsApp o Telegram a través de los siguientes links:

WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/FxbVGD5gQwi0xAKKWW4fEd
Telegram: https://t.me/diariodelosandes

 

 

 

 

 

 

 

Siguiente
¿Venezuela pospetrolera o posrentista?  | Por: Víctor Álvarez R.

¿Cuáles son los estándares internacionales de los procesos electorales? | Víctor Álvarez R.

Publicidad

Última hora

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

María Ignacia Briceño y Briceño “Doña Nacha” y su legado en la crianza de “El Diablo” / Por Oswaldo Manrique

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales