• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 10 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Cartas | ¿Usted cómo que me quiere decir otra cosa? | Por: Juancho Barreto

por Juan Barreto
23/08/2024
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Juancho José Barreto González / proyectoclaselibre@gmail.com

Poner en comunicación los lados diferentes de la cultura dejando a un lado el propósito de la hegemonía no significa el abandono de las ideologías. La ideología luce popularmente como aquél que se la pasa mirando su ombligo diciendo que no hay otro mejor. Es recurrente la visión desde un sector para justificarse. Se coloca a sí misma como el centro del mundo y este principio la ha convertido en incomunicante.

Hace varios meses había anotado en mi cuaderno “Próximo título. Una semiótica del simulacro, falsificación, ilusión y mentira”. Quizás estas líneas antecedan a este intento personal de comprender cómo se genera la simulación, esa especie de hiperrealidad que, según Jan Baudrillard, tiene la capacidad de cubrir, como un manto mágico, la realidad.

En el Ensayo “Confesiones de un laberinto” publicado en el repositorio de la Universidad de Los Andes, adelanto esta opinión: “El control se pretende ejercer desde la sospecha. El otro representa el mal a extirpar. Esta vieja división hoy adquiere niveles de universalidad gracias a la satelización y, a su vez, redimensiona los conceptos de “enemigo interno/externo” –“aliado interno/externo” como categorías de guerra cuyos propósitos también se alteran. Es decir, cualquier plano en la disputa mediática se “mundializa”. La semiótica de la sospecha se debe instituir en mí, soy un lector constituyente de la sospecha y debo atender a una teorización personal que me permita detener la agresión teórica, previendo lo que alerta Armand Matterlant:

Hoy estamos obligados a usar muchos términos que no nos pertenecen; estamos obligados a utilizarlos porque fueron puestos en circulación y dieron vuelta al mundo antes de que su definición se instalara como herramienta de análisis. Es un problema muy serio; creo que era Camus quien decía que nombrar mal a las cosas es aumentar los males del mundo. Una tarea esencial es, entonces, practicar la duda metódica y refutar la idea de la a-topía social de las palabras que nombran al mundo, para identificar el lugar desde donde hablan sus creadores y sus operadores (Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación, www.eptic.com.br Vol., n.1, Ene. / abr. 2003, p. 12).

Si sospecho, interrogo, ¿Usted cómo que me quiere decir otra cosa? Esta pregunta crearía una parcial conmoción triádica del objeto directo, del indirecto y su representamen… de esa cultura desregulada conceptualmente que pasa como cierta, segura y firme, esa a-topía satelizada a velocidades de lo instantáneo confirmada por un lector desprevenido y feliz, un reproductor no sólo sin ética, cuyo lugar hiperreal de nacimiento ha permitido, adquirir una memoria desregularizada, llena de puntos comunes sin inventario, una gramática cibernética que ha sido capaz de borrar nuestro terrícola ejido de nacimiento y, como lo indica Matterlant, se borra el lugar “desde donde hablan sus creadores y sus operadores”. Yo pediría auxilio a la filosofía antropológica de Paul Ricoeur para insistir en ligar toda acción humana a una temporalidad, es decir, esa intensa desregulación no es atemporal, entra en el tiempo de los hombres y, por lo tanto, de la historiografía, es decir hacerla inteligible, comprensible. Esta sería una exigencia para la semiótica de la sospecha, hacerse comprensible frente a la “historiografía” de la globalización cibernética entendida como parte del relato humano de tal cibernética que debemos colocar, ubicar o rescatar al choque de tiempos de la humanidad…

 

Lea también

Desde el conuco  |  Reflexiones en voz alta a UNACAFEV | Por: Toribio Azuaje

Desde el conuco | Los ríos tienen memoria | Por: Toribio Azuaje

10/07/2025
Armonía y “buen vivir”  | Por: Miguel Ángel Malavia

El alma de la ‘Rerum novarum’ (y VI) | Por: Miguel Ángel Malavia

10/07/2025
Cómo las capacidades habilitadoras impulsan resultados extraordinarios

Bailar con lo distinto. Diversidad, poder y liderazgo para construir un nuevo nosotros | Por: Arianna Martínez Fico

09/07/2025
Intervencionismo, un lastre en la economía | Por: David Uzcátegui

 “Alligator Alcatraz”, una cárcel polémica | Por: David Uzcátegui

08/07/2025

 

 

 

Siguiente
Es la hora de la Unión | Por Eduardo Fernández

Aforismos II | Por: Eduardo Fernández

Publicidad

Última hora

La ONU alerta del aumento de muertes por calor entre mayores por la crisis climática

Un equipo venezolano de adolescentes gana en Suiza el concurso de robótica de la Cumbre sobre IA

Venezuela aspira a soñar en grande

Gerardo Márquez cataloga a directores de la Alcaldía de Valera como “traidores” y exhorta a Alfredy Moreno a “revisar la nómina”

Lanzan un diccionario para explicar palabras del álbum ‘Debí tirar más fotos’ de Bad Bunny

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales