• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 17 octubre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Cartas | Pensar como los árboles | Juancho Barreto

por Juan Barreto
31/01/2025
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Juancho José Barreto González / proyectoclaselibre@gmail.com

 

Viene el otro que me niega históricamente, como pueblo, como memoria colectiva. Soy parte de aquellos negados por siempre, orilleros. Sigo esforzado para crear desde tales orillas “un centro del lenguaje” que me mueva en todas direcciones, atravesar las fronteras de los otros para comprenderlos y comprenderme desde la diferencia. Para crear el acuerdo de vivir en desacuerdo, pero convivir.

Para ese acuerdo del desacuerdo es importante el pequeño lugar que ocupo y entender mi casa y mi cuerpo como la primera línea de la cultura, el primer círculo, la primera vuelta para reconocerme con la primera línea de los demás. De allí la importancia de la visita y la conversación sobre nuestras primeras líneas. He sostenido que esta casa está invadida por la cultura de otros, por intereses mercantiles y emocionales de otros que me distraen y me invitan a ser como ellos, siendo ellos peones de otros invasores y así hasta los centros reales de formación de los símbolos para controlar el predicado base de las personas: la mente y el cuerpo.

Debemos desperezarnos de una manera no ordinaria ni repetitiva, debemos alejarnos del más de lo mismo que nos ofrece la cultura industrial del sentimiento y del goce. En el caserío humano deberemos profundizar nuestras rutas de pertenencia y contradicción. “No es mirarnos desde el ombligo egocéntrico sino desde la orilla contradictoria y a veces creativa en sus estallidos.

Venir desde afuera, desde los otros que somos para abordar nuestra memoria personal, este mundo capaz de cuestionar, construir y destruir. Es la metáfora posible del poder de las personas. De allí vienen las parejas, la familia, la sociedad, el mundo. Desde esa orilla, el ser humano ha dispuesto de sus centros y en tales intentos ha caído y se ha levantado, y en algunos casos, se ha levantado como monstruo de sí mismo y de la humanidad entera. Ya no es su saber sino su demencia la que ha predominado” me digo en el Prólogo de Escritos desde la orilla (2012).

Pensar como árboles, ser raíz y aire y tener consciencia de “la gastada belleza” como lo canta Juan Canelones en su poema. Llenos de pesadumbre nos precipitamos como las hojas de los árboles, quejumbrosas.

Caen al suelo con sonidos de/cáscaras rotas/  Las creía leves e imperceptibles/ en su caída/   Me detengo observando su/ desprendimiento/ pensando la vida como un árbol

Nos espera el precipicio, pero bien vendría el sacudimiento y no la pausa para caer en él como sempiternos sacrificados de la tierra a pesar de ser los únicos productores de oxígeno. De “el potente dolor” que nos aguarda deberá surgir el canto del sufrimiento y la esperanza, así juntos en la revuelta del cuerpo y de la casa para imaginar de nuevo una primera línea de la vida como vida, de la libertad como modo de aniquilar los dolores de esta muerte social y del planeta.

No perdernos en el desenlace o, mejor dicho, en la encrucijada. Luchar por la casa nuestra, redimir su memoria rebelde, levantisca y de fuego. El caserío por la casa y su dios redentor, no ya sumiso en “el potente dolor” de árbol crucificado, ni subalternos de engreídos fariseos que se creen los dueños de todas las casas, de todas las especies vivas, sobretodo, de nosotros, bípedos y con conciencia de perennes esclavos.

Pensar como los árboles, echar raíces más fuertes, soportar el precipicio alargando nuestros brazos para agarrarnos de nuestra primera línea.

 

 

¡Mantente informado!  Síguenos en WhatsApp, Telegram, Instagram, Facebook o X 

Lea también

Cómo las capacidades habilitadoras impulsan resultados extraordinarios

Cointeligencia aumentada: pensar con otros y con máquinas | Por: Arianna Martínez Fico

17/10/2025
Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | Para leer he leído, una taza de café con Mario Briceño Iragorry (VII) | Por: Juancho Barreto

17/10/2025
La rebelión de las criadas en el TNJ – Valera, la fastuosidad del dramatismo en escena

La rebelión de las criadas en el TNJ – Valera, la fastuosidad del dramatismo en escena

17/10/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

SOBRE ‘ESPECIALIZACIÓN VERSUS FORMACIÓN INTEGRAL’ | Por: Ernesto Rodríguez

17/10/2025

 

 

 

Siguiente
Cómo las capacidades habilitadoras impulsan resultados extraordinarios

Liderazgo consciente: caminando hacia un futuro más humano y sostenible | Por: Arianna Martínez Fico

Publicidad

Última hora

Jalisco, epicentro del reclutamiento forzado de jóvenes por el crimen organizado en México

EEUU detuvo a dos sobrevivientes del último bombardeo en el Caribe, según CNN y ABC

Dos ondas tropicales podrían generar lluvias en Venezuela durante el fin de semana

EE.UU. ataca un submarino que transportaba drogas en el Caribe, dice Trump

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales