• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 27 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Cartas | Metidos en la memoria | Por: Juancho José Barreto González

por Juan Barreto
01/04/2022
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

La memoria es el lugar donde guardamos el mundo de la reminiscencia. No hay memoria personal sin memoria colectiva, es personal y social al mismo tiempo. Nadie puede cuidar mejor la memoria sino nosotros mismos, pero, quizá, hemos sido descuidados o hemos aprendido mal el asunto. Si queremos hacer una escala, la memoria colectiva abarca mi memoria hasta la memoria de la cultura terrícola. Difícil asunto este.

Pertenecer a un lugar, tener activos los hilos culturales y poseer formas para decir quiénes somos, nos coloca como mediadores entre esas formas variadas para decir y la cultura humana. Formas variadas, diversas, múltiples para decirnos quiénes somos. La reunión dinámica de estos archivos implica la lectura y su interpretación en un espacio humano que jamás puede ser concebido «de una sola manera». La cultura es la gran piel que cubre mi memoria, mudamos de piel y al mismo tiempo permanece. En las distintas capas de esta piel que muda podemos encontrarnos a través de los lenguajes que llevan y traen. Así, la piel cultural, la membrana semiótica, es una frontera, como diría I. Lotman, que limita y regula lo que atraviesa esa piel en su doble dirección, hacia dentro y hacia fuera. Aquí, justamente en esta frontera, la zona de los lenguajes, es donde se genera el conflicto entre el poder y la poiesis, la capacidad de cada quien de crear y de abordar lo nuevo. De tal manera, el poder sería la capacidad de imponer unas formas sobre otras. Revísese la historia y veremos cómo el conquistador y sus instrumentos son la combinación y la contradicción de unas formas organizadas como visión ordenadora de la cultura sobre otras formas posibles. La cultura en su memoria sería la piel donde se escriben esas heridas y donde, al mismo tiempo, se trata de curarlas, de encubrirlas o falsearlas. La memoria, entonces, como la cultura misma, está hecha de los retazos que quedan de este perenne conflicto que, si no estamos dispuestos a recrearlos pueden producir un trágico cansancio materialmente representado por aquello de «siempre ocurre lo mismo».

Deberíamos considerar entonces, la importancia de ver la cosas, de una nueva manera, descubrirlas, darles otro cariz, colocarlas en una nueva relación, permitirnos combinarlas, interrogarlas, ponerlas patas arriba, verles el cogote, preguntarnos sobre lo que ocultan o sobre lo demasiado evidente. Convertir nuestros ojos en «ojos de la mosca», capaces de ver un mismo objeto de múltiples maneras. Los ojos del poder quieren acomodar imponiendo, calculando, sujetando el movimiento por vías donde se aseguren los resultados de una sociedad al servicio de cierto orden de cosas.

El ser creativo es un inventor de mundos, por eso es sospechoso ante cualquier orden. Su misión es generar chispazos de luz, hacer que caminemos en otras direcciones fuera del alcance de los dueños de la máquina trituradora de los tiempos.

proyectoclaselibre@gmail.com

redsertrujillo.wordpress.com

Lea también

ALGO MÁS QUE PALABRAS | DEL CONFLICTO DE CONFIANZA; AL ACUERDO DE ACOGIDA  Por: Víctor Corcoba H.

ALGO MÁS QUE PALABRAS |  RECUPERAR LOS VÍNCULOS CONCILIADORES | Por: Víctor Corcoba Herrero

26/07/2025
Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el alma | Gracia Increíble | Por: José Rojas

26/07/2025
Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | Futurista | Por: Juancho José Barreto

25/07/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

ALGUNAS CONCEPCIONES SOBRE EL HUMORISMO | Por: Ernesto Rodríguez

25/07/2025

 

 

 

 

 

.

Siguiente
REVOLUCIÓN FRANCESA, PROGRESO Y TERROR (SEGUNDA PARTE)

FELICIDAD Y NEUROQUÍMICA CEREBRAL | Por: Ernesto Rodríguez

Publicidad

Última hora

Garantizan en 100 % el acceso al estado Mérida tras emergencia

Amnistía Internacional denuncia ante la CIDH represión a defensores de DD HH en Venezuela

Venezuela se alista para escoger a sus 335 alcaldes en unos comicios con poca oposición

Despedido con afecto y respeto el profesor Gilberto Amaya

El comercio entre Colombia y Venezuela hace una pausa en la frontera por las elecciones

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales