• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 13 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Cartas | Los tres panes | Por: Juancho Barreto

por Juan Barreto
26/04/2024
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Juancho José Barreto González

proyectoclaselibre@gmail.com

Hace cierto tiempo, en un taller cuyo objetivo era prepararse para una entrevista de trabajo, les pregunté a los participantes ¿Qué es un pan? Las respuestas fueron variadas, tanto como pueden darlas ustedes mis lectores.

El pan es símbolo de alimento amasado. Cuántos en este barrio, en este país, en este mundo nocturno se han acostado sin comerse “un mendrugo de pan”. Amasar el pan es lo primero que deberíamos considerar como trabajo estratégico. El pan se amasa con las manos. Es una reiteración, pero, las manos que amasan el pan son las manos más importantes.

Mucho tiempo después inventé la tesis de las dos papas, es como decir, la tesis de los dos panes. 1.-El pan que alimenta el cuerpo. 2.-El pan que alimenta el espíritu. Es lógico pensar que las manos que amasan el pan espiritual son tan importantes como las manos amasadoras del pan que alimenta el cuerpo.

Cuando cada quien ocupe su lugar todos los oficios son importantes. Pero estos dos, pasan a ser superiores en una sociedad que tiene la capacidad de estas panaderías, es decir, de asociaciones de manos que se combinan creativamente para intercambiar sus productos en el mercado de los seres humanos. Esta parte de la carta se llama “amasar sueños”. Una especie de tercera mano, vinculante de los movimientos de la mano 1 y de la mano 2.

Hace cien siglos una mano le dijo a otra mano, en el lenguaje de señas, “mano, pásame eso”. La otra mano, del otro, mano  que estaba al lado, le preguntó ¿esto? Algún tiempo después, esto o aquello comenzó a tener nombre, las cosas y los seres, se inventaron las palabras para que posteriormente pudiésemos decir “mano pásame un pan”. Intentamos, y trabajamos en ello, que, en cierto tiempo podamos decir, en el tiempo de lo humano, “mano, pásame los tres panes”. Alguno de ustedes pudiese escribir un ensayo y lo podríamos llamar “El cuerpo, el espíritu y los sueños”.

Lea también

Homenaje a los  Maestros y Maestras | Por. Antonio Pérez Esclarín 

Yo sí voy a votar el 27 | Por: Antonio Pérez Esclarín

13/07/2025
LA PAZ Y LA GUERRA | Por: Francisco González Cruz

CONOCER EL LUGAR DONDE SE VIVE | Por: Francisco González Cruz

13/07/2025
ALGO MÁS QUE PALABRAS | DEL CONFLICTO DE CONFIANZA; AL ACUERDO DE ACOGIDA  Por: Víctor Corcoba H.

ALGO MÁS QUE PALABRAS | LA CONFIANZA EN EL SER HUMANO Y EN LA FUERZA COLECTIVA TRANSFORMADORA

12/07/2025
Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el Alma | La Biblia compendio para la renovación de la Mente | Por: Ysbel Trejo G.

12/07/2025

Síntesis: El ser hambriento, sin espíritu y sin sueños, involuciona. Lo alerta Alberto Merani cuando expresa de forma contundente “Hambre del organismo por falta de alimento, y hambre de la mente por carencia de estímulos llevan a una inanición total que una falsa conciencia quiere encubrir asegurando que es cuestión de técnica”. (De la praxis a la razón, segunda edición, 1975, p.163).

No es una cuestión de tecnologías, El cuerpo tiene hambre, hambre biológica, nos dan comida visual y virtual. El cuerpo pierde el espíritu, se artificializa o simplemente carece de estímulos.

Finalmente, muchachos de la vida, “nadie puede soñar por nosotros”. Para tener los tres panes debemos procurar la gran revuelta de las manos, del cerebro y del lenguaje. Una mano, a estas alturas de la noche, me hace señas, tipo trujillano, “vení, escuchá, ponga “del cerebro corazón para que ambos fluyan”… Entonces, pido disculpas a Merani y escribimos “la revuelta de las manos, del cerebro, del corazón y del lenguaje”.

Me encanta esa “acusación” de que voy a entregarle, la universidad a los estudiantes. Quiero mejorarla, ponerla mucho mejor, invitando a construir la universidad de los tres panes, el país de los tres panes, el mundo de los tres panes. Entonces, en el camino al nosotros, diremos “mano, pásame los tres panes”.

 

 

 

 

 

Siguiente
Unión Nacional Caficultora de Venezuela, la lucha no solo son los precios del café | Alirio Rangel Díaz

En el nuevo gobierno los créditos son para los auténticos agricultores… | Por: Alirio Rangel Díaz

Publicidad

Última hora

Gobierno bolivariano efectuó operativo de cedulación a afectados por emergencias en Mérida

Feligresía católica se congrega para renovar la fe en el páramo merideño

Eje Panamericano | Buen número de inscritos deseosos de participar en elecciones del 27 de julio

Luis Nieto, candidato a la Alcaldía del municipio Valera, presentó su propuesta de cambio para la ciudad

En alerta productores del municipio La Ceiba ante crecida de las aguas del rio Motatán

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales