• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 15 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Cartas | La sala casera | Por: Juancho José Barreto González

por Juan Barreto
03/12/2021
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Nuestro oficio es hilar pueblos. El centro cultural de esta hilación es la casa libre capaz de la oikonomía, de llevar y sostener la economía de la casa. El ideal más elevado de nuestra propuesta es tener una casa libre. Movernos hacia ese lugar, peregrinar, trabajar, orar y cantar por ese lugar, pensar y hacer ese lugar es conmover, revisar, registrar lo que somos para mudarnos a esa casa transformadora. El caserío comienza en esa casa, habitada por seres capaces de vivir y convivir con dignidad.

Cuando decimos que este proceso es cultural es porque requerimos plantearnos cambios extraordinarios en las personas y, además, formas asociativas capaces de prácticas de reunión y trabajo para la convivencia. Una casa libre tiene en su seno una sala de reunión y de reflexión para que todos sus habitantes sean capaces de vivir de acuerdo a técnicas y lenguajes que garanticen su existencia digna dentro de un caserío para la convivencia. Sin esta casa no somos nada, con esta casa invadida somos dependientes y vivimos como colonizados.

No hay método previo. La sugerencia es que cada casa converse, se pregunte si es libre o esclava. Hacernos esta pregunta es fácil, lo difícil y delicado, los enredos vienen después y en estos tinglados andamos hace muchísimos años. Las formas de habitar la casa y el caserío son culturales.

Trabajamos por el ideal de una casa libre. Para ello hemos de comprender el porqué de su imposibilidad o de la tácita aceptación de una casa invadida. Este concepto de casa invadida comienzo a desarrollarlo en mi libro Dondequiera. Ensayo sobre el miedo. Casi todo llega hecho. Llega o llevamos a ella la mercadería cultural de la dominación para que esa casa no tenga capacidad para su propia oikonomía. A través de las múltiples antenas puestas en la casa llega «el mundo empaquetado». Haga usted un breve ejercicio y pregúntese qué ha entrado y cómo ha entrado a su casa invadida ese mundo que otros construyen para usted «y los suyos». Desde su casa hasta la casa placentaria-planetaria vale la pregunta.

El asunto está en convertir la casa en el lugar más apropiado para reflexionar sobre los asuntos de la casa. La iniciativa cultural de apropiarse de la casa, la casa habitada por el ser de la casa, el poder de la casa desde su habitación reflexiva y la libertad del vivir casero hacia el vivir placentario-planetario.

De tal forma, el movimiento de la casa libre tendrá una sala especial, incesantemente viva: La sala casera.

Lea también

Escuque y Morón “epicentro del volibol trujillano” este fin de semana

Escuque y Morón “epicentro del volibol trujillano” este fin de semana

15/05/2025
Trujillo | Jornadas de sensibilización social promueve Instituto Municipal de Derechos de Niños y Adolescentes en Sucre

Trujillo | Jornadas de sensibilización social promueve Instituto Municipal de Derechos de Niños y Adolescentes en Sucre

15/05/2025
Boconó celebra la festividad de San Isidro Labrador

Boconó celebra la festividad de San Isidro Labrador

15/05/2025
Obispo de Trujillo clama por unidad nacional inspirado en la canonización del Dr. José Gregorio Hernández

Obispo de Trujillo clama por unidad nacional inspirado en la canonización del Dr. José Gregorio Hernández

15/05/2025

 

 

.

Tags: Juan BarretoOpiniónTrujillo
Siguiente
Un eclipse total de sol  casi exclusivo para los científicos

Un eclipse total de sol casi exclusivo para los científicos

Publicidad

Última hora

0-2. El Barcelona corona la Liga en el derbi

Escuque y Morón “epicentro del volibol trujillano” este fin de semana

Fiscal Tarek William Saab expone en Mérida sobre protección para infancia y juventud

Trujillo | Jornadas de sensibilización social promueve Instituto Municipal de Derechos de Niños y Adolescentes en Sucre

Rodrigo Febres delantero de Portuguesa: “Esperamos derrotar al conjunto de Anzoátegui”

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales