• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 8 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Cartas | La insurrección combinada | Por: Juancho Barreto

por Juan Barreto
20/09/2024
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Juancho José Barreto González /proyectoclaselibre@gmail.com

Nuestra propuesta es hermenéutica. Tratar de comprender comprendiéndonos. La subdimensión de la comunicación permite que “el tiempo del mensaje sea veloz”. Dentro de la cultura satelital, virtualidad y realidad coinciden.

Me explico. Es tanta la velocidad del mensaje que este llega primero y se impone porque está concebido a predecir la respuesta del lector. Esto trae una segunda consecuencia. Este mensaje rápidamente percibido, porque, entre otras cosas, está hecho “para gustarme”, me atrapa y al instante, casi o medio leído, lo reenvío para “demostrar” que soy un lector audaz y al día. Una de sus direcciones, el lector no elije, percibe a su gusto y reenvía. Por tal razón, las redes están llenas de reenvíos. Este es el criterio que sostuvimos en la carta anterior, “Teatro”.

En este aspecto, las redes exigen “una respuesta inmediata”, son positivistas, te obligan a emitir una respuesta. Bajo esta presión, justo allí, desaparece el proceso de lectura, entendido como el momento necesario para saber de lo leído y comprender el mensaje. Todo esto está sustituido por un automatismo. El del placer de recibir y poner en comunicación sólo aquello que me gusta de entrada. Este automatismo momentáneo, para hacerse posible, elimina “el proceso lento de la lectura”, atrapado en el rancio modelo de “time is money”. Por eso es, sí mi querida lectora o lector, cada vez son más cortos. Una conferencia de 45 minutos resulta irrisible ante un video ultra rápido de 15 segundos. Para la cultura humana es imposible decir una conferencia en 15 segundos, entonces, en el ultra rápido movimiento impuesto, que se muera el conferencista.

La lectura, la conversa, la conferencia, la música, la serenidad humana y la sabiduría, “necesitan tiempo para manifestarse”. Una idea estomacal. Debemos tomarnos el tiempo y digerir las cosas. Quizá por tal argumento, competencia y contemplación no puedan darse de la mano en una civilización que le gusta las altas velocidades cada vez más. Entonces, el tiempo del corazón se acelera, como en el orgasmo, sin darle tiempo a las neuronas para meditar los mensajes de la sangre cultural. Aunque puede seguir intentando Aníbal hacer el amor con Penélope escuchando los diálogos de la Divina Comedia. La vida es un intento, capaz de echar raíces de permanencia en el tiempo.

El filósofo Facundo insistió mucho en que “estamos distraídos”. Así la vida se llenó de cosas por resolver de manera rápida e inmediata. Lo único seguro de conseguir en este apuro es la muerte del espíritu. Mira de qué hablamos cuando hablamos y cuáles cosas nos rodean. Una red invisible de acero nos estrangula. No es un escudo protector, nos hemos ido desarmando y entregando plácidamente al juego de las ilusiones.

Es plausible, casi que obligatorio, los espacios de la lenta comprensión. Alguna vez lo aprendí con los Sánemas, en una reunión en la Universidad del Tauca, entre el río Caura y el Caroní. “Aquí tenemos que hablar un poquito todos. Hasta que todos no hablemos no dejaremos de hablar”. Entonces, cada quien regresaba a su aldea de agua y de bosque. Dentro de un año volverían a reunirse. Todo estaba claro, cada uno sabía que hacer hasta la siguiente reunión.

Lea también

La paradoja de la Navidad en tiempos de guerra | Por: Carolina Jaimes Branger

Feminismo verdadero vs. falso | Por: Carolina Jaimes Branger

08/09/2025
Capital Social | De la democracia «participativa» a la planificación «descentralizada» | Por: José María Rodríguez

Capital Social | De la democracia «participativa» a la planificación «descentralizada» | Por: José María Rodríguez

08/09/2025
Homenaje a los  Maestros y Maestras | Por. Antonio Pérez Esclarín 

EL PROYECTO DE VIDA  |  Por: Antonio Pérez Esclarín

07/09/2025
Oración: El Principio, la Mitad y el Final

Consultorio para el Alma | Ten cuidado con lo que pides | Por: José Rojas

06/09/2025

No quiero ser trágico. Pero a la sabiduría humana se la está tragando la imbecilidad cotidiana de la red púbica virtual. El ministerio de la sabiduría deberá decretar sembrar café y cebada para que “cuando haya cosecha la comprensión levante tazas y copas de manera triunfal”.

 

 

 

 

Siguiente
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

RECORDANDO EL PESIMISMO EXISTENCIAL DE SHAKESPEARE | Por: Ernesto Rodríguez

Publicidad

Última hora

Feminismo verdadero vs. falso | Por: Carolina Jaimes Branger

Capital Social | De la democracia «participativa» a la planificación «descentralizada» | Por: José María Rodríguez

Irfaan Ali jura como presidente con un llamado a la unidad para el desarrollo de Guyana

Hamás dice estar listo para negociar «inmediatamente» las propuestas de acuerdo de EE. UU.

3-1. Alemania gana y respira pero las dudas siguen

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales