• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 11 octubre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Cartas | La amenaza humana | Por: Juancho José Barreto González

por Juan Barreto
12/01/2024
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

proyectoclaselibre@gmail.com

Miro a los alrededores del mundo, de la casa planetaria escindida, permanentemente conflictuada. Debemos aprender a mirar y a tocar, no ya a la manera escolar donde se nos prohibía hacer las dos cosas al mismo tiempo. Entender que todo está cerca, han desaparecido las distancias. Miro y la única amenaza que veo es la amenaza humana.

En esta condición de mirarnos y tocarnos no debe quedar por fuera lo malo que hemos sido con nosotros mismos y la habitación que ocupamos. Nada ni nadie puede servir de excusa para no reconocer la preponderancia del poder humano para la maldad. “Hay gente que se cree más que otra y nos llenamos de corotos e instrumentos para la dominación y el control de los demás”. Le invito a revisar los esquemas de la maldad o la “maldad pura” que hemos desarrollado los humanos a través del proceso civilizatorio para luego “fingir que somos buenos”. La historia de la humanidad es la historia de la maldad.

Así las cosas. Ha dejado de ser un instrumento encubierto, ahora tiene una enorme capacidad de manifestarse como instrumento “justo”. El estado nacional justificaba constitucionalmente la violencia contra aquellos que osen violentarla. Ahora, un estado cibernético de alta potencia global ha logrado justificar cualquier operación de sus miembros contra grupos y pueblos que intentan sobrevivir en esta humanidad desintegradora de la humanidad, que intentan, sobreviviendo al hecho, demostrar que sólo la lucha por una sociedad que recupere las relaciones justas es la ruta integradora de la humanidad buena. Se plantea entonces el reto de la cultura de la convivencia como una cultura de lo justo verdadero. Debemos estremecer nuestras fibras humanas, zarandearnos las conciencias, de lo contrario haremos todos los saltos apocalípticos hacia la pura maldad. “La tierra es una gran pantalla de última generación donde se proyecta el mal como cultura dominante mostrándose como incorregible”. La universalidad de los modos del mal se combina morbosamente con la predominancia de un capitalismo aberrante que ha inventado sus técnicas en la escuela de los tiempos.

Día a día hay que configurar respuestas vividas para enfrentar esta universalidad de los modos del mal. Uno de mis maestros me hace señas. Quiero decirte algo afirma Domingo Miliani. Escuchemos: “Si el grado de prostitución colectiva ha minado todas las esferas de la actividad humana, si los más aguzados observadores de las sociedades actuales coinciden en estimarlas como sociedades enfermas, mortalmente afectadas en su estructura humana, entonces todo diagnóstico deberá partir de observar con detenimiento hasta la detectación de los síntomas de tal enfermedad en los casos concretos de las culturas nacionales, porque esas dolencias no responden a los mismos factores en todos los casos. Si hay en el mundo moderno una especie de angustioso proceso de cuestionamiento general de las escalas de valores, a los que no escapan las sociedades socialistas, es porque el hombre se enfrenta a uno de los más rotundos fracasos históricos de la especie. Y dentro de tales fracasos, el de la cultura es todavía más dramático, por cuanto los mismos agudos cuestionadores críticos coinciden en atribuir a la cultura el papel salvador por excelencia, el papel protagónico de fijar controles claros, por vía de un nuevo humanismo, al desenfreno amoral que mina las bases mismas de la especie en todo el territorio de la humanidad.” (“La cultura responsabilidad colectiva”, p.p. 26-7, en Pensar la cultura, Fundecem, Mérida, 2014).

 

 

 

Lea también

VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

El Premio Nobel de la Paz  | Por: Carolina Jaimes Branger

11/10/2025
Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el Alma | La Amenaza Silenciosa: Cuando la maldad enfría el amor | Por: Ysbel A. Trejo G.

11/10/2025
ALGO MÁS QUE PALABRAS | DEL CONFLICTO DE CONFIANZA; AL ACUERDO DE ACOGIDA  Por: Víctor Corcoba H.

ALGO MÁS QUE PALABRAS | ABANDONARSE AL DOLOR SIN RESISTIR; ES NUESTRA MAYOR DEBILIDAD | Por: Víctor Corcoba H.

11/10/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

RECORDANDO A TUCÍDIDES SOBRE EL ‘PENSAMIENTO DESEOSO’ | Por: Ernesto Rodríguez 

10/10/2025

 

 

 

 

.

Siguiente
Una Política Nueva III | Por Eduardo Fernández

Año Nuevo | Por: Eduardo Fernández

Publicidad

Última hora

Los ciberdelincuentes aprenden español para mejorar la eficacia de sus ataques

Un 10 % de abejas silvestres y un 15 % de mariposas en Europa, en peligro de extinción

Polémica en redes sobre el parecido entre canciones de Taylor Swift y Luis Miguel

 Finales de sóftbol en La Puerta: Carbiven vs Piratas e Indios vs Deportivo La Cordillera

Delitos en Mérida disminuyen un 25 % según OVS

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales