• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 22 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Cartas | Hablando en silencio | Por: Juancho José Barreto González

por Juan Barreto
26/05/2023
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Juancho José Barreto González

proyectoclaselibre@gmail.com

 

Escucho, además de tu voz de ángel humano, una flauta andina. Sustancias para la extensión del alma, para que vuelen los espíritus. Es el lugar del silencio, el más allá de todo vuelo corporal y mental. Se produce un ritmo de la igualdad, entre la vida y la muerte. Es imposible llegar a este lugar desde el quejido, la bulla o la maledicencia.

Más allá de la interpretación y de la meditación. Los lenguajes dan paso al lenguaje del silencio perceptivo de esta sobrenaturaleza. Es el encuentro con lo más querido dentro del lugar donde los equilibrios y la armonía aletean sin mover sus alas.

Un cruce de sonrisas basta. Aéreos, livianos, con la extraña fortaleza de lo transparente nos sabemos en ese lugar del silencio, donde hablamos en silencio. Aquí nos decimos lo que incendia el fuego encorazonado de los seres humanos elevados a este esplendor casi imperceptible. Bebemos de las aguas futuras de los sueños y atravesamos desiertos para encontrar la flor que nadie ha visto todavía. Nos encontramos para buscar lo imposible, lo vedado, aquello que no está al alcance en el mercado materialista.

Al cruzarnos la tercera sonrisa, nos damos cuenta que no podemos sostenernos en esa límpida cuerda de los equilibrios durante mucho tiempo. Miramos el atardecer desde este lugar. Luego, algo nos dirá para que cada quien regrese a su casa.

Querido hijo Juan José. Te deslizas entre las cosas más menudas y algunas veces logras llevarme a este espacio singular de los sentimientos. Siempre necesitaremos de una fuerza, un hilo, un vínculo para saber llegar allí. Es un camino antiquísimo por donde el ser humano ha tratado de llegar a este ámbito llamado de muchas maneras. Prefiero sentirlo como el lugar donde se habla en silencio. Este silencio conecta, comunica de otras maneras. “No hace falta prenderse de algo para saber lo que significa”.

Uno no puede resistir un dolor permanente. Este tipo de viajes o encuentros sirven para su disipación. En la memoria también guardamos los momentos de gozo, mediados por el amor incondicional que redime de las pérdidas, de las caídas y de las derrotas bien habidas. Tenemos la capacidad de acercarnos cada vez, y le ganamos a la tristeza, y al olvido, una más. Un muerto triste o un vivo triste nos da pena. Orar y cantar, da lo mismo, son formas estupendas de hacernos más pasables cualquier cercanía a la lejanía, a aquello que separa, escinde, a aquello que prescinde de lo humano algunas veces.

En este quehacer de decir diciéndome, en esta poética de darle a la palabra su alada existencia, el sentimiento no es escurridizo. Está allí mostrando el alma en su desasosiego. Quiere hablar, insiste en echar mano a su lenguaje extraño, fuera de lo común cotidiano o materialista. Se vuelve momentáneo, no continuo. Tratamos de recuperar su ámbito huidizo. “Ya cae la tarde. Nos encerramos un momento en esta cripta poética y espiritual”. De tal manera, al salir de ella o aún desde ella tratamos de decir. Estiramos nuestros brazos para tratar de alcanzar lo ido. Desde su naturaleza mágica se acerca poco a poco. Hacemos el contacto y nos sorprende su condición de saber estar de esa manera.

Vamos y venimos. De regreso, aquí con mi escritura, celebro este amor incondicional que en la vida y en la muerte nos muestra sus posibilidades. Te quiero, y a través de ti, quiero a todos mis hijos y a los hijos del mundo.

 

 

 

 

Lea también

Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | Lenguaje | Por: Juancho Barreto González

22/08/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

SOBRE LEER OBRAS LITERARIAS Y MEJORAMIENTO MORAL | Por: Ernesto Rodríguez

22/08/2025
Semilleros Científicos de Trujillo logran primer lugar en las ORC 2025.

Inteligencia espiritual: la belleza como puente a lo trascendente | Por: Arianna Martínez Fico

20/08/2025
El hito histórico del 23 de enero  | Por: David Uzcátegui

Precios y Venezuela, una encrucijada | Por: David Uzcátegui

19/08/2025

 

 

 

Siguiente
Gente que Inspira | Yoel Carmona, de las pasarelas venezolanas al Time Square de NYC   

Gente que Inspira | Yoel Carmona, de las pasarelas venezolanas al Time Square de NYC  

Publicidad

Última hora

Contraloría Municipal de Valera dictó taller sobre participación popular y contraloría social

Padre del asesinado senador Miguel Uribe Turbay ocupará su lugar en disputa presidencial

Trump anuncia que el sorteo del Mundial de Fútbol 2026 será en Washington en diciembre

Alcaldía de Sucre continua con jornadas de ornato y mantenimiento del alumbrado público

Gobierno de EE UU revisa el visado de 55 millones de personas: esta es la razón

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales