• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 15 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Cartas | Giros | Por: Juancho José Barreto González

por Juan Barreto
12/05/2023
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Juancho José Barreto González

 

Si a ver vamos, he escrito cientos de cartas. Desconozco, la mar de las veces, su destino postal. Pero no su destino humano, Usted y yo mismo. Hacia afuera y hacia dentro reflexionamos.

He venido buscando un lenguaje para un obligatorio giro humano hacia la existencia y su configuración. Entonces, brota como capullo y esencia, la casa como el único lugar donde puedo ser libre. Si no soy libre en mi casa no es mi casa, es un arrendamiento para otro espíritu.

También he dicho que esta casa esta invadida, fue y está invadida, arrastra en su haber cotidiano modos de pensamiento, de lenguaje y acción, sedimentos culturales que chocan incesantemente con nuevos sedimentos que generan vacilaciones de sentido y alteraciones de los imaginarios capaces de, como ha pasado, aniquilar las tradiciones, sustituidas estas en parte por un mundo virtual que nos dice cómo es la cosa, que debo ser y esperanzar.

En otros términos, a la casa invadida llega el mundo en paquetes confeccionados en otras casas, dadas a la tarea empresarial de vender lo que hacen. Esto es antiquísimo, se llama dependencia económica. Detrás de esta dependencia hay otras. La base de esto podría definirse como la explotación del humano así mismo y al mundo. Lo humano al explotar lo humano configura un sistema, una civilización que daña la humanidad.  La humanidad dañada es la misma que va al mercado de la vida a “comprarse y a venderse”. Luce genérica esta consideración, pero parece dominante.

Usted y yo mismo como humanos con una basta memoria que por basta pesa, sabemos que, como lo valoraba Isidoro Requena, sin casa somos unos forajidos. Estamos a la intemperie. Y en la casa invadida no somos lo que somos.

Por ello, para emanciparnos en el espacio y en el tiempo, como lo sugiero en la carta anterior, debemos dar “Un giro en nuestro léxico mental y espiritual capaz de generar la cercanía entre quienes hoy tenemos el deber de inventar, de comenzar a hablar y escribir una poética política, una forma creadora de construir mundo y de relacionarse”. Mi principio espiritual es este y hacia allá es donde trato de conducir mis tambaleantes pasos. Separo, en estos merodeos, en este dar vueltas y vueltas para ver mejor el planeta y la nación de poder, lo espiritual como sentido personal capaz de ser lenguaje en el mundo.

Seguro muchachos, la palabra me lleva a ese lugar y, al mismo tiempo, me sostiene, sostiene mi vida en este ámbito del compromiso humano. Si no somos libres en la casa del ser somos esclavos. De tal manera, si lo que pretende emanciparme no contiene esta noción de libertad, nos conduce, dando tumbos, a nuevos dominios de explotación “en nombre de la libertad”.

Merodear la casa espiritual y personal es buscar tener la capacidad de conocernos por dentroy “salir al mundo cotidiano” con la impronta de ese “saber quiénes somos”. Cuando he hablado de “biografía hermenéutica” me refiero a la capacidad o no para atravesar este terreno movedizo e intervenido del ser. Pero la conciencia sobre esta in-capacidad, permitiría prevenirnos sobre la terrible “egoteca” del ser y sus formas de representación que lo sacan de sí para ponerlo a disposición de la cultura de la dominación, en pequeño y en grande.

Debemos insistir: hacen falta los giros, los cambios, lo inestable explorador para decirnos ante “nuestra propia cara” que “la única enfermedad es la vida que llevamos”.

 

proyectoclaselibre@gmail.com

 

 

 

 

 

Lea también

VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y Raspao | PROPUESTAS AL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL | Por: Conrado Pérez

15/09/2025
LA PAZ Y LA GUERRA | Por: Francisco González Cruz

MARIO BRICEÑO IRAGORRY Y LOS DESAFÍOS PENDIENTES | Por: Francisco González Cruz

15/09/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Charles Kirk y la Segunda Enmienda | Por: Carolina Jaimes Branger

15/09/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

¡MIS VERICUETOS! | GEOPOLÍTICA MUNDIAL | Por: Luis Aranguren Rivas

15/09/2025

 

 

Tags: Juan BarretoOpinión
Siguiente
Acoinva crea Orden al Mérito en honor a Roberto Faccin Celadon

Acoinva crea Orden al Mérito en honor a Roberto Faccin Celadon

Publicidad

Última hora

ONG venezolana pide a España su «influencia» para la liberación de los presos políticos

Con más de 162 mil estudiantes inició el año escolar en el estado Trujillo

Venezuela enfrenta caída del 47% de las remesas, mientras crece el envío de dinero al exterior

Cicpc detuvo a dos hombres por grabar intimidad con una mujer y extorsionarla

Periodista Rory Branker fue localizado en Zona 7 tras 206 días desaparecido

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales