• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 10 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Cartas | Giros | Por: Juancho José Barreto González

por Juan Barreto
12/05/2023
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Juancho José Barreto González

 

Si a ver vamos, he escrito cientos de cartas. Desconozco, la mar de las veces, su destino postal. Pero no su destino humano, Usted y yo mismo. Hacia afuera y hacia dentro reflexionamos.

He venido buscando un lenguaje para un obligatorio giro humano hacia la existencia y su configuración. Entonces, brota como capullo y esencia, la casa como el único lugar donde puedo ser libre. Si no soy libre en mi casa no es mi casa, es un arrendamiento para otro espíritu.

También he dicho que esta casa esta invadida, fue y está invadida, arrastra en su haber cotidiano modos de pensamiento, de lenguaje y acción, sedimentos culturales que chocan incesantemente con nuevos sedimentos que generan vacilaciones de sentido y alteraciones de los imaginarios capaces de, como ha pasado, aniquilar las tradiciones, sustituidas estas en parte por un mundo virtual que nos dice cómo es la cosa, que debo ser y esperanzar.

En otros términos, a la casa invadida llega el mundo en paquetes confeccionados en otras casas, dadas a la tarea empresarial de vender lo que hacen. Esto es antiquísimo, se llama dependencia económica. Detrás de esta dependencia hay otras. La base de esto podría definirse como la explotación del humano así mismo y al mundo. Lo humano al explotar lo humano configura un sistema, una civilización que daña la humanidad.  La humanidad dañada es la misma que va al mercado de la vida a “comprarse y a venderse”. Luce genérica esta consideración, pero parece dominante.

Usted y yo mismo como humanos con una basta memoria que por basta pesa, sabemos que, como lo valoraba Isidoro Requena, sin casa somos unos forajidos. Estamos a la intemperie. Y en la casa invadida no somos lo que somos.

Lea también

Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el Alma | Ganando el Debido Respeto y Perspectiva | Por: José Rojas

10/05/2025
Desde el conuco  |  Reflexiones en voz alta a UNACAFEV | Por: Toribio Azuaje

Desde el conuco | La ciudad no me hace nada bien | Por Toribio Azuaje

09/05/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

PETRUSHKA Y LOS JÓVENES | Por: Ernesto Rodríguez

09/05/2025
Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | El Consejo Universitario ULA (II) | Por: Juancho Barreto G.

09/05/2025

Por ello, para emanciparnos en el espacio y en el tiempo, como lo sugiero en la carta anterior, debemos dar “Un giro en nuestro léxico mental y espiritual capaz de generar la cercanía entre quienes hoy tenemos el deber de inventar, de comenzar a hablar y escribir una poética política, una forma creadora de construir mundo y de relacionarse”. Mi principio espiritual es este y hacia allá es donde trato de conducir mis tambaleantes pasos. Separo, en estos merodeos, en este dar vueltas y vueltas para ver mejor el planeta y la nación de poder, lo espiritual como sentido personal capaz de ser lenguaje en el mundo.

Seguro muchachos, la palabra me lleva a ese lugar y, al mismo tiempo, me sostiene, sostiene mi vida en este ámbito del compromiso humano. Si no somos libres en la casa del ser somos esclavos. De tal manera, si lo que pretende emanciparme no contiene esta noción de libertad, nos conduce, dando tumbos, a nuevos dominios de explotación “en nombre de la libertad”.

Merodear la casa espiritual y personal es buscar tener la capacidad de conocernos por dentroy “salir al mundo cotidiano” con la impronta de ese “saber quiénes somos”. Cuando he hablado de “biografía hermenéutica” me refiero a la capacidad o no para atravesar este terreno movedizo e intervenido del ser. Pero la conciencia sobre esta in-capacidad, permitiría prevenirnos sobre la terrible “egoteca” del ser y sus formas de representación que lo sacan de sí para ponerlo a disposición de la cultura de la dominación, en pequeño y en grande.

Debemos insistir: hacen falta los giros, los cambios, lo inestable explorador para decirnos ante “nuestra propia cara” que “la única enfermedad es la vida que llevamos”.

 

proyectoclaselibre@gmail.com

 

 

 

 

 

 

 

Tags: Juan BarretoOpinión
Siguiente
Acoinva crea Orden al Mérito en honor a Roberto Faccin Celadon

Acoinva crea Orden al Mérito en honor a Roberto Faccin Celadon

Publicidad

Última hora

Una buena planificación urbana, clave para crear ciudades amigables con las aves

Masacre en Ecuador atribuida a disidentes de las FARC: 12 muertos, de ellos 11 militares

Pakistán sobre la escalada con India: «Si ellos se detienen, nosotros también lo haremos»

Llegan a Kiev los líderes de Francia, Reino Unido, Alemania y Polonia

Espacios Compartidos: Cómo crear ciudades amigables con las aves en el Día Mundial de las Aves Migratorias

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales