• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 16 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Cartas | Fuente única | Por: Juancho Barreto G.

por Juan Barreto
27/09/2024
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Juancho José Barreto González /proyectoclaselibre@gmail.com

Quizá podemos sintetizar la carta anterior en la siguiente frase: La interpretación y la comprensión necesita “tiempo para manifestarse”. Es inverso éste al tiempo de producción del mensaje, de su traslado a la recepción por un auditorio. La “revolución satelital y tecnológica” permite, o genera, velocidad en la trasmisión, pero, debemos observar que, cada fuente se considera única y genera conexiones con el capital simbólico común en ese auditorio, lo cautiva, captura y reorienta a la membrana simbólica del mundo hiperreal, funcionando, así como mapa de la realidad, no como la realidad. El capital simbólico pierde su centro de producción, se hace flexible y vertiginoso. La fuente única trata de utilizarlo, aprovecharlo, para producir una lectura convincente y atractiva, flexible, polisémica pero reducida a la intención de la fuente entendida aquí como, así de sencillo, el lugar donde se fabrican los significados. La empresa tecnológica, con instrumentos compartidos con la fábrica aludida, y con la mano de obra cibernética, difunden sin cesar sus productos en las ruedas de los mercados de la comunicación. Este criterio está fundado en el comentario de uno de mis lectores: “Diría que, desde hace unos años para acá, esa velocidad ha dado la sensación a las personas de creerse con la verdad, “verdad” que llamo absoluta, muchos operadores de esta verdad sufren una enfermedad, la enfermedad de la única fuente”. Continúa diciéndonos que “La información es tomada por estos operadores de la verdad absoluta y la vuelven su verdad, son unidireccionales, son peligrosos porque son muchos y son ignorantes”.

Este punto de vista, mejor dicho, esta perspectiva sobre la inmensa membrana de mensajes creada y recreada, producida y reproducida con técnicas cibernéticas permite observar su carácter unilineal.

Todo se porta de una manera semejante. Así, las formas técnicas predominan y canalizan las formas simbólicas. La sensación es resultado doble: 1.- Creerse con la verdad y, 2.-Hacer creer esa verdad. Así llegamos a la “verosimilitud” cibernética, creo en ella y hago creer, produzco la creencia. El mapa virtual parece la realidad, pero ya no es ella misma, es una creación. Hace creer, pero no hace pensar como lo propone el discurso reflexivo y artístico. Lo ideal es eliminar el paralelismo o invertirlo: Hacer pensar para creer, interrogar, revisar, voltear patas arriba la caja de resonancias y pareceres.

Aprender a interrogar y responder reflexivamente, no desde el ángulo del espectáculo: “hacer creer que se sabe mucho y manejamos la información”. Esto es, el espectáculo predomina, idiotiza. Nos mantiene expectantes, racionalmente entretenidos frente a todas las pantallas, desde las más antiguas hasta las ultramodernas. En fin, un trabajo de lenguajes. Pero el paso de la expectación a la interpretación puede devenir en tragedia, debemos enfrentarnos al decir real sobre la realidad. Este decir real no recupera la realidad, pero la dice más, aumenta el sentido, la poliglotía se mueve generando otros sentidos liberados de las ataduras de la producción. No quedarse en la cueva del mensaje”, sacarlo a la luz, donde, dando tumbos, nos dice mucho más. La cueva platónica se convirtió en una malla especial, sólida, perfecta, la cultura impuesta. Pero, otro pero profe. Será posible plantearse, entonces, una cultura que nos libere de la membrana simbólica que, como dermis, cubre el cuerpo del mundo, despótica y tiránica en manos de quienes se consideran los dueños de la fuente única. Queda en el aire de las palabras la pregunta…

 

 

 

 

Lea también

ALGO MÁS QUE PALABRAS | DEL CONFLICTO DE CONFIANZA; AL ACUERDO DE ACOGIDA  Por: Víctor Corcoba H.

ALGO MÁS QUE PALABRAS | El auténtico poder es el servicio y el buen hacer está en el amar

16/08/2025
Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el Alma | ¿A quién evitas? | Por: José Rojas

16/08/2025
¿Quiénes ganan y quienes pierden con la brusca depreciación del bolívar? | Por: Víctor Álvarez R.

¿Por qué Trump reactiva la licencia a Chevron? | Por: Víctor Álvarez R.

15/08/2025
Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | Te llevaré en mis ojos | Por: Juancho Barreto G.

15/08/2025

 

 

Siguiente
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

UNA EPIDEMIA DE LUDOPATÍA | Por: Ernesto Rodríguez

Publicidad

Última hora

ALGO MÁS QUE PALABRAS | El auténtico poder es el servicio y el buen hacer está en el amar

Consultorio para el Alma | ¿A quién evitas? | Por: José Rojas

La ONU denuncia casi 5.000 heridos en Gaza mientras buscan comida y pide facilitar reparto

SAB-16A: “Jornada amistosa” del fútbol máster – súper máster en La Cejita

El Gobierno de Trump alcanza récord de 1.400 migrantes deportados a diario, según medio

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales