• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 17 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Cartas | El trato con la vida | Por: Juancho José Barreto González

por Juan Barreto
25/08/2023
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

La vida es un trato con la vida y la conciencia de esto no es más que la forma consciente de vivirla. Consciencia en cuanto reflexión desde los lenguajes humanos. Por eso nos escribimos estas cartas. Para acercarnos un poco más, un poco más, y decirnos. Cuando algo nuevo aparece, un nuevo sentimiento, un nuevo sonido, un nuevo amanecer, volvemos al inicio de los ríos. Y, al mismo tiempo, además de volver a lo primigenio, comenzamos el nuevo día, hacia adelante, buscando encontrar lo que creemos faltante. Los sueños, las ganas, la energía esperanzadora y utópica van delante de nosotros y nos hacen señas, difíciles de captar a simple vista y nos dicen “vení, vení para acá”. Trato no es contrato, menos aún cálculo o eso que han dado en llamar “hoja de ruta”. Los caminos marcados, llenos de letreros pequeños y grandes, ahora convertidos en avisos satelitales, se convierten en grandes avenidas “hacia el progreso o desarrollo” para superar la crisis, esto o aquello. No, el trato con la vida es personal, singular. Otra cosa es cuando esta singularidad personal se socializa, se convierte en un decirnos hacia afuera. Decir hacia afuera es ponernos, entre otras cosas, ponernos en riesgo, Es un riesgo singular y plural. El trato con la vida, es decir, la vida misma se traduce en este riesgo, combinado, singular, pequeño, grande, gradual, explosivo, intenso, pero jamás sobreentendido. Tengo que decirlo, haciéndolo, tomar el riesgo en sí mismo, para mí, comprendiendo.

Me trato en la vida para ser un poco lo que soy. Entonces, me alejo del origen mirando, cuidando la memoria, sin esta memoria no hay causa. Me alejo de ese lado para acercarme a lo que me llama e insiste “vení, vení para acá”. En medio de estas dos lejanías, no me aflijo. Miro hacia un lado y hacia otro y trato de ubicarme. Esto forma parte de mi trato con la vida, ubicarme, habitar un lugar en mí y la vida se vuelve compromiso con ella, llevada, llevadera, levadura y sedimento.

Compromiso sobre este tipo de trato, dinámico, suelto, liberador. Compromiso para el trato liberador. La consciencia de esto busca más allá de la convención, de la agresión cotidiana y de los poderes del poder, llámense como se llamen. Tratar de ir a ese lugar de los sueños no es un movimiento convencional, previamente interesado, conducido por una razón dominadora y sus técnicas de dominios materiales, convencionales, simbólicos, espirituales. Entonces te dicen, te dan una dirección, te prometen seguridad para llegar donde tu quieras. Sigues “la flecha”. “Todos los caminos conducen a Roma”. Pero no, no queremos llegar a Roma, el centro de la vida está en la vida misma, no tenemos mapa, ruta, ya todas las rutas han sido cubiertas, arriba y abajo, a la izquierda y a la derecha, pero son rutas en el limbo, se las come el laberinto del tiempo, se las traga la desesperanza de las esperanzas. La espera desespera.

Miro, me miro, te miro, nos miramos. Hay un temblor en los ojos, en mis ojos. Las palabras buscan decir la otra mirada, la otra búsqueda, temblorosa, insegura, perdida. Entonces, un nuevo entonces, miro nuevamente hacia un lado y hacia otro y trato de ubicarme. Esto forma parte de mi trato con la vida, ubicarme, habitar un lugar en mí y la vida se vuelve compromiso con ella, llevada, llevadera, levadura y sedimento. Vuelvo a escribir, “vení, vení para acá” y mis manos libres sonríen.

proyectoclaselibre@gmail.com

 

Lea también

Oración: El Principio, la Mitad y el Final

Consultorio para el Alma | ¿Crees que Dios Ve Tus Necesidades? | Por: José Rojas 

17/05/2025
Cartas | Lectura Amante (y III) | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | El Consejo Universitario ULA (y III) | Por: Juancho José Barreto González

16/05/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA DE LA COOPERACIÓN | Por: Ernesto Rodríguez

16/05/2025
Cómo las capacidades habilitadoras impulsan resultados extraordinarios

Montaña rusa emocional: navegar tiempos complejos | Por: Arianna Martínez Fico

15/05/2025

 

 

 

 

 

 

.

Siguiente
Está bueno el budare pa’ la arepa

Está bueno el budare pa’ la arepa

Publicidad

Última hora

Almagro dice que en la OEA «deslegitimó las dictaduras» y se «desprendió de la ideología»

São Paulo desmonta el mayor mercado de drogas de Brasil entre denuncias por abuso policial

Justin Bieber rompe su silencio y dice que no fue víctima de Sean Combs

La principal denunciante de Diddy espera que su testimonio dé «voz a otras supervivientes»

Consultorio para el Alma | ¿Crees que Dios Ve Tus Necesidades? | Por: José Rojas 

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales