• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 19 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Cartas | El tercer ojo | Por: Juancho Barreto

por Juan Barreto
08/08/2025
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Juancho José Barreto González /proyectoclaselibre@gmail.com

Estoy aquí para decir cosas y descubrirme diciéndolas en el lenguaje. Es un lugar de varias miradas. Imagino tres ojos, ensayo tres miradas que se fusionan en el horizonte.

El primer ojo es mi ojo mirador, el que mira a otro Ojo. Este otro ojo, es gigantesco y se pretende infinito en el poder de mirar y absorber lo mirado. Este ojo que miro desde mi ojo personal, me mira y trata de poseerme para mirar a través de él.

El tercer ojo mira a estos dos anteriores. No solo los ve sino también lo comprende enlazando las dos miradas anteriores, acercándose a lo íntimo o tomando distancia. Conoce y se reconoce y puede dejar de mirar mirando complaciendo o en neutralidad acogida como solución ciega.

El primer ojo mira al segundo ojo que mira al primero. Un cruce de miradas, una tensión intermedia, un lugar de encuentros y un empuje hacia uno de los lados. La tensión ocular, el mirar para descubrir del primero y el mirar para imponer del segundo. Se produce una frontera donde el sujeto que mira, al traspasarla, trata de comprender todo el mundo del gran ojo mirador, organizador de la memoria, trabajador incesante de los lenguajes sociales, de los nichos sagrados y de la mundanidad. Es el ojo de la cultura, donde todo significa sin cesar, significa siempre cuando significa. Sin este gran ojo gigante, como de película, yo no aprendería nada de nada. Al yo mirarle y mirarme nos hacemos de tal manera lo conciban nuestras relaciones de sentido. Somos dos ojos con conciencia, pero mi ojo, es la parte del otro ojo mirador. Este encuentro de ojos, este conflicto parpadeante inauguró la historia de la mirada y sus inquisiciones, distracciones, conjunciones y disyunciones.

Ambos somos sujetos con el poder de mirar y hacer desde nuestra mirada, actuar diciendo como lo hago en estos momentos. El ser que mira lo mirado en el gran ojo sabe de su incapacidad de existir sin esta mirada del ojo gigante de la cultura. La cultura es un cuerpo conjunto con ojo que al mirar deja establecidas las lógicas del sentido simbólico, cultural. El primer ojo no puede mirar al tercero si no es a través del segundo. Este segundo no necesita del primero para mirar al tercero. Habría que descubrir porqué.

Lea también

‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

SOBRE LA EUGENESIA (PRIMERA PARTE) | Por: Ernesto Rodríguez

19/09/2025
Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | Para leer he leído una Taza de Café con Mario Briceño Iragorry (III) | Por Juancho Barreto

19/09/2025
¿Quiénes ganan y quienes pierden con la brusca depreciación del bolívar? | Por: Víctor Álvarez R.

Una salida de fuerza no soluciona el conflicto ni garantiza la paz | Por: Víctor Álvarez R.

19/09/2025
Autenticidad: la puerta a nuestra mejor versión  | Por: Arianna Martínez Fico

Autenticidad: la puerta a nuestra mejor versión | Por: Arianna Martínez Fico

18/09/2025

La idea es que ningún ojo desaparezca y podamos optar al tercer ojo. Este tendría la capacidad de mirar a ambos desde cualquier perspectiva, incluso, liberándose a veces de las tensiones oculares entre el primero y el segundo para crear imaginariamente la liberación simbólica del tercer ojo. Tendríamos que, para comprender más el asunto, escribir un ensayo imaginario y explicativo del tercer ojo y sus funciones creativas. En todo caso, acá se trata de plantear, desde la perspectiva del ojo mirador, la posibilidad de la tercera mirada como aquella condición de comprender las relaciones del ser con la cultura simbólica y desarrollar otras posibilidades del mirar fuera del choque común del primer y segundo ojo miradores, mirones y minados por la frecuente tensión ocular de la conciencia.

El tercer ojo no es el resultado de la tensión del sentido, es la búsqueda de ese resultado incorporando su mirada hermenéutica por encima y por debajo de los sujetos miradores, colonizadores y poseedores de claves para mirar lo mirado y lo que mira. El tercer ojo no es un tercero quien mira sino la suma contradictoria del descubrimiento de las lógicas de los primeros ojos y su superación dentro del gran ojo de la cultura.

 

¡Mantente informado! Síguenos en  WhatsApp, Telegram, Instagram, TikTok, Facebook o X 

 

Siguiente
SINTESIS DEPORTIVA | Por: Avelino Avancin

SINTESIS DEPORTIVA | Por: Avelino Avancin

Publicidad

Última hora

HRW califica de ejecuciones extrajudiciales ataques de EE UU contra embarcaciones venezolanas

Foro Penal contabiliza 823 presos políticos en Venezuela

Reparten 10.000 panes con chicharrón en Perú para celebrar triunfo en Mundial de Desayunos

El flujo de viajeros y el comercio, en declive entre Trinidad y Venezuela por la crisis

Asamblea General de la ONU aprueba por mayoría aplastante permitir que Palestina participe por video

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales