• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 14 noviembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Cartas | El sargento dólar | Por: Juancho José Barreto G.

por Juan Barreto
14/11/2025
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

 

Por: Juancho José Barreto González

El sigiloso y plástico agente sabe moverse como los peces en el agua. Se ha metido en todos los rincones de la sociedad comercial y define todos los anuncios de precios diarios. Desde un colectivo de línea interurbana hasta las transacciones más elevadas son ordenadas por este peculiar soldado. Nunca pierde una. El general Bolívar ha sido arrestado y yace casi ciego y sordo en las mazmorras impías de la economía cotidiana. Pronto pasará a la clandestinidad monetaria, al menos que se paute “la nacionalización del Banco Central de Venezuela” y la declaración de “traidores de la patria” de los economistas del gobierno oficialista.

Tiene este sargento más fuerza que todos los ministros juntos y sus arsenales ideológicos. Hoy día se necesitan, hoy es martes 11 de noviembre, cuando esto escribo, doscientos treinta y dos soldados bolivarianos para poder hacerle contrapeso. Estos son los ejércitos reales de la “guerra económica”. La tropa invasora del sargento dólar ha aniquilado la economía de la casa. Los anti imperialistas de la burocracia “del dinero” miran para otro lado, les huyen a las explicaciones o, sencillamente, no las dan. El dinero verde domina la escena. Si la moneda “nuestra” tiene un valor, si ese valor es determinado por otra moneda, por lógica, la moneda no es nuestra. Del Bolívar de la independencia hemos pasado al bolívar de la dependencia. Se ha producido una rotunda degradación del bolívar. Esto incide en lo económico, en lo social. El sargento manda.

La avanzada intervencionista está en la cartera de muchos. Les cuento de inmediato. En octubre del 2022 viajé a otra ciudad para hacerme un tratamiento médico por tres semanas y media. Desde donde me hospedaba hasta la dependencia pública respectiva pagaba “un dólar” de pasaje. Entonces, pagaba “ocho bolívares”. Algunos pasajeros, eufóricos y contentos sacaban “su billete verde” y pagaban su pasaje. Yo pagaba mis ochos bolívares con tarjeta. (…) Pasan los días. Los primeros días de diciembre se repite el cuento, menos la última parte. “Yo pagaba veinte bolívares…”. Un poco la misma distancia entre Valera y Trujillo. Hoy se paga doscientos treinta y dos bolívares”. Ha avanzado la invasión real. Ni se diga la mental, la neuronal sentimental. Y no han necesitado ninguna flota.

Parece un exabrupto. La economía de la colonia está dominada por la moneda del Rey, The King. “Venezuela está en medio de una disputa entre potencias, Venezuela no decide”. Pareciera una paradoja. El poder constituyente real estaría en la capacidad de decidir como república que decide serlo realmente. Previo a esto, pareciera necesario hablar de un “proceso destitúyete” del coloniaje que hoy persiste, de las frustraciones acumuladas en un proceso para el bien vivir convertido en trinchera del divisionismo y el control multiforme, lo que he llamado en cartas anteriores “sociedad policial”. “Ningún fusil debe apuntar contra el pueblo”. “No King” grita el pueblo norteamericano.

El destino está en manos de los pueblos y sus valiosas formas organizativas contra los reyes del dinero. El poder constituyente es por una nueva humanidad, un nuevo espíritu de hermandad entre los pueblos. El sistema solidario entre los pueblos, entre los humanos y su casa grande debe predominar sobre la avaricia de los súper poderosos que por ser dueños del dinero se creen dueños de los cuerpos humanos y de los espacios que habitamos, de las tierras conocidas y de las tierras “raras”…

 

proyectoclaselibre@gmail.com

 

 

 

Lea también

TRUJILLO,  UNA CIUDAD LLENA DE VIDA AFECTIVA  |  Por: Alí Medina Machado

TRUJILLO, UNA CIUDAD LLENA DE VIDA AFECTIVA | Por: Alí Medina Machado

13/11/2025
¿Cómo te conectas con el dinero?  ¡De la emoción a la acción!   |  Por: José Luis Colmenares Carías

El Dinero Oculto en las Finanzas Personales: Una Reflexión sobre su Imagen y la Educación Financiera | Por: José Luis Colmenares Carías

13/11/2025
¿ES ECOLÓGICO EL CULTIVO DEL CAFETO? | Por: Toribio Azuaje

Desde el Conuco | Independencia y soberanía como derecho inalienable | Por: Toribio Azuaje

12/11/2025
El laberinto de la urna | Por: Alexander González

La mutación “forzosa” del periodismo: entre el rigor y la tiranía del ‘click’ | Por: Alexander González

11/11/2025

 


¡Mantente informado! Síguenos en  WhatsApp, Telegram, Instagram, TikTok, Facebook o X 

Publicidad

Última hora

Cartas | El sargento dólar | Por: Juancho José Barreto G.

Los migrantes venezolanos, con miedo ante las deportaciones masivas en Trinidad y Tobago

‎Infraestructura, vialidad, vivienda y servicios son la prioridad en Mérida

Musk impulsa su IA, Waymo aventaja a Tesla y otros clics tecnológicos en América

TRUJILLO, UNA CIUDAD LLENA DE VIDA AFECTIVA | Por: Alí Medina Machado

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales