• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 9 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Cartas | El quinto patio | Por Juancho José Barreto González

por Juan Barreto
30/06/2023
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Juancho José Barreto González

Vivir en el quinto patio, para los mexicanos, es vivir en el lugar más apartado de la vecindad. “Así nos han tratado desde Mérida, como los más pobres”. Se refiere el poeta Carlos al trato despectivo, colonialista y pedante de algunas autoridades universitarias “que nos miran por encima del hombro”. Pareciera que forma parte del “protocolo del poder” y de las “autoridades sin ética” como lo señalo en tres cartas antes de esta.

A veces dudo llamar Universidad a la universidad. Se instaló en ella una mismidad dominante, una forma de ser, aunque no sea enteramente colectiva, ejecuta un protocolo de la subalternidad y de la “adoración” a quien está allí ocupando la silla presidencial de la provincia o el virreinato.

Este sistema de la adoración subalterna es propio de “los primeros patios” que generan gramáticas y costumbres capaces de intentar regir la vida cotidiana. Estas formas de poder circulan, se mueven, generan efectos nocivos que adormecen, son alucinógenos. El director del primer patio ordena con su batuta usurpadora y retórica, acomoda y desacomoda a su antojo. Sus agentes frecuentes llevan y traen tal cual chismosos de todos los patios.

En el quinto patio debemos crear una gramática periférica para reencontrarnos en la posibilidad de superar el colonialismo cultural, dentro y fuera del patio. Abandonando esta colonialidad mental, gestual, discursiva y conductual podemos revolver los sedimentos de lo establecido para buscar coincidir en formas que permitan, en primer lugar, el reencuentro y, en segundo lugar, una dinámica personal y colectiva que nos permita describir este quinto patio, comprender sus condiciones de dependencia “con los primeros patios” y tratar de superarlas por otras que nos acerquen a una Ontología colectiva universitaria, a un sentido justo de nuestras potencialidades sin servilismos depredadores de la participación directa en nuestros asuntos.

La universidad no es una isla democrática dentro de un país oprimido. Asediada desde fuera y desde dentro ha perdido muchos signos de su identidad efectiva. En medio de una crisis de valores y materialidades deberá erguir sus ojos para mirarse a sí misma y no ser su propia Medusa y petrificarse. Dejó de ser guardiana de sí misma para entretenerse furtivamente en el ajedrez del odio bipolar. Ha perdido mucha belleza “pero en las rendijas del quinto patio cesa el delirio silencio”.

Reivindico la poética frente a la retórica, la revuelta creadora frente a la subalternidad cotidiana. Invito a desatarse de la colonialidad castrante, repetitiva y postiza. Los habitantes del quinto patio debemos limpiarnos los ojos, saber mirar a la medusa de las serpientes invisibles y “traer también a colación nuestras capacidades locales”.

Lea también

Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el Alma | Todo lo que usted necesita, no necesariamente lo que usted pide

09/08/2025
Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | El tercer ojo | Por: Juancho Barreto

08/08/2025
Sanciones obligan a buscar proveedores en países rivales de EEUU | Por: Víctor Álvarez R.

Terminó el ciclo electoral: la economía pasa al mando | Por: Víctor Álvarez R

08/08/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

LA POESÍA DE CALIDAD NOS REMONTA A DIMENSIONES ELEVADAS | Por: Ernesto Rodríguez 

08/08/2025

Abrir las puertas del quinto patio y estar allí con franqueza. Construir la parresía, soportar decirnos las verdades que por duras y dolorosas las ocultamos o manipulamos. Es mejor que salgan a flote y nos hieran con sus alfileres. Nos tocará así, en el juego de la verdad, obrar como comunidad pensante, abierta a los cuatro vientos hacia adentro y hacia afuera.

Ratifico lo dicho en la carta anterior: “Este empeño frente al desierto espiritual, jurídico y económico, desperdigados por las pasiones personales y de grupos, nos seguirá encerrando en el cajón ideológico de la división si no inventamos la reunión de los que queremos luchar por la universidad y el país imaginado”.

En el quinto patio nos miramos por debajo del hombro para llegar al corazón.

 

proyectoclaselibre@gmail.com

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Siguiente
¿Venezuela pospetrolera o posrentista?  | Por: Víctor Álvarez R.

¿Cómo está organizado y cómo funciona el CNE? | Por: Víctor Álvarez R.

Publicidad

Última hora

La Puerta: cinco años cuatricentenaria

Consultorio para el Alma | Todo lo que usted necesita, no necesariamente lo que usted pide

El IUTIRLA celebra su 32º aniversario con una semana de eventos y exposiciones

Gobierno renueva decreto de estado de emergencia económica frente a aranceles

Activistas exigen al TSJ audiencia para familiares agredidos en vigilia

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales