• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 20 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Cartas | Cuento de nunca acabar | Juancho José Barreto González

por Juan Barreto
20/10/2023
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Juancho José Barreto González

proyectoclaselibre@gmail.com

Si me preguntaran, es la invención más nefasta. Antes de cualquier dios de la guerra, habíamos inventado una lanza especial para matar al animal que nos comeríamos crudo. Luego aparece lo cocido y lo podrido. Muy pronto, aprenderíamos a comernos unos a otros, crudos, cocidos y podridos. Cada historia se contará de distintas maneras, la historia ordena la guerra, el relato la cuenta y le da sentido. Quien difunda más su cuento tendrá más soldados o simpatizantes. Todo esto es un viejo cuento.

Después de ser perseguido, un pueblo equis, o, mejor dicho, los que podían hacerlo porque contaban con la capacidad de re-ligar, se fueron a otro pueblo y se metieron “poco a poco”. Es decir, desde muchos puntos de la tierra a un pedazo de la tierra, un cuadro, un rectángulo, un círculo, más que una franja.  Ese punto fue creciendo e intenta apoderarse del círculo que termina fragmentado en varios puntos y una franja. Hacen lo que alguna vez le hicieron. Debo detenerme para subrayar: la matanza entre los pueblos tiene muchos motivos y pocos culpables. Entre los pocos culpables está el pueblo mismo. Es rehén y soldado al mismo tiempo. Esta relación es complicadísima. Cuando un pueblo aprenda a no hacer la guerra injusta, a desmontarla y desarmarla cultural y espiritualmente, a valerse por sí mismo y crear una comunicación directa con los otros terrícolas donde no medie ningún poder sino la vida, estaríamos construyendo nuevas bases civilizatorias para la paz humana. Si, esto sería hermoso, es una hermosa ilusión.

Podemos ser parte de otro cuento, las primeras líneas de un relato donde escribamos “creo en lo humano como la mejor invención de dioses inocentes que no disfrutan de lo robado por los dioses de la guerra”. Los dioses de la guerra no son dioses, son mortales, y mueren haciendo la guerra y procrean nuevas creaturas para la guerra. La guerra es su vida y su muerte, su resurrección.

La guerra y la paz tienen la edad del hombre, de su locura y creatividad. La guerra es la mayor negación de lo humano. La paz su reivindicación, su apología de la vida.

Lea también

Homenaje a los  Maestros y Maestras | Por. Antonio Pérez Esclarín 

Liderazgo de servicio antídoto a la corrupción | Por: Antonio Pérez Esclarín

20/07/2025
Oración: El Principio, la Mitad y el Final

Consultorio para el Alma | Centrándote en la Enseñanza | Por: José Rojas

19/07/2025
ALGO MÁS QUE PALABRAS | DEL CONFLICTO DE CONFIANZA; AL ACUERDO DE ACOGIDA  Por: Víctor Corcoba H.

ALGO MÁS QUE PALABRAS | El Desarrollo Humano en nuestro espacio y en nuestro tiempo

19/07/2025
¿Quiénes ganan y quienes pierden con la brusca depreciación del bolívar? | Por: Víctor Álvarez R.

Los estándares internacionales de los procesos electorales | Por: Víctor Álvarez R.

18/07/2025

“Quiero mostrar a los dioses el camino a la paz, enciendo mis ojos para alumbrar la oscurana/ aunque me cieguen el camino, tanteamos la última madrugada”. Estos versos, escritos ayer, pudieran tener miles de años. En el fondo es el mismo conflicto y el mismo desafío: negarse a ser soldados de ejércitos conquistadores. Esta negación cultural, personal, espiritual, material y psicológica sería otra de las bases civilizatorias para la paz humana, una vieja ilusión que le queda mucho futuro por hacer.

Interpretar el inmenso poderío planetario acumulado para hacer la guerra, para sacarte de la vida y convertirte “en pieza clave de esa maquinaria” exige preguntarse por la civilización que la ha concebido. Tal poderío, concentrado y fragmentado según sea el caso, aplasta y convierte, pasa por encima de todas las convenciones y se encarga de difundir su cuento de nunca acabar.

Aspiro a la vida después aspiro/encendiendo el fuego/ desbordo la sangre entre los miedos desbordo/ la franja antigua del primer verdín de la noche/ la carrera/ el primer juego/ encesto la pelota y respiro/ Sin darme cuenta alguna en la sala de las dos/ Verdades/ mi corazón lo pesan con una pluma/ En reunión de cuarenta y dos deidades/ mi joven corazón se libera de la bruma/ Hay un empate dice un dios con cara seria/ hay un empate/ regresa a vivir tu miseria/ todavía ni inocente ni culpable*

*Las tristezas se hicieron para los hombres, no para las bestias, 2020, p. 33.

 

 


Mantente informado! Únete a nuestro canal de WhatsApp o Telegram a través de los siguientes links:

WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/FxbVGD5gQwi0xAKKWW4fEd
Telegram: https://t.me/diariodelosandes

 

 

 

 

 

 

 

 

Siguiente
¿Venezuela pospetrolera o posrentista?  | Por: Víctor Álvarez R.

Gobierno y oposición se ponen de acuerdo para evitar remate de Citgo | Víctor Álvarez R.

Publicidad

Última hora

El papa anima a ser solidarios para impulsar una cultura de paz entre pueblos y religiones

Pacquiao brilla a los 46 años, dos jueces le dan empate y Barrios retiene su título

7-1. Venezuela golea y queda como líder tras eliminar a Bolivia con un triplete de Altuve

1-5. Un Messi estelar orquesta la goleada del Inter Miami en Nueva York

El XIX Festival Mundial de Poesía fue un éxito en Mérida

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales