• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 10 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Cartas | Alarma | Por: Juancho José Barreto González

por Juan Barreto
21/07/2023
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Me duele todo el cuerpo. Todo, sin embargo, puedo decir, es soportable todo este dolor. Para no recibir más el castigo de la lengua debo aprender, voltear, inventar, sin simular, el cuerpo adueñándose de la lengua, invertir el orden de siempre, no más castigo. Decir el cuerpo sin desdecirlo, sin disimular, este decir.

No quiero castigar a la lengua, no puedo, es como golpearme a mí mismo, lacerar la palabra, esa misma, envuelta y desenvuelta, va y viene, velocidades distintas, mortales, banales, bacanales.

– Cuando tenía una sola palabra, no puedo explicar su origen, solo la tenía, cuando tenía una sola palabra iba conmigo a todas partes, a la piedra, al árbol, al río, al pájaro. No era lengua, era una sola palabra pegada a mí, era yo mismo en ella y viceversa, una palabra para todo, uno los dos, pegaditos en el misterio sin interrogaciones. Ella y yo éramos la misma cosa, el mismo ardor en silencio. No eras más que eso, una palabra pegada a mí, indefinible, no había una segunda palabra para decirte o pronunciarte, pero, estabas allí en ese lugar ya hoy con tantas historias y nostalgias.

No sabía eso de preocuparse, prepararse para decir, fingir el decir, no sabía más, sólo te tenía a ti para ti en mí, sin sentimiento, íbamos a todas partes como si nada, iba y venía, no importa no había tiempo y oriente, no importa, no significabas nada más allá de mí en ti, bastabas para caminar sin tiempo y sin lengua.

Iba y venía como si nada, sueltos como hojas en el viento no sabíamos del viento, no nos importaba, sueltos nos volvimos inicio sin tiempo, sin cero, vueltas, vientos.

— Al parecer, lo digo hoy, era yo, éramos lo mismo. Un nosotros de ella y mío. Iba de mano, compañera de mí, mía de mí mismo, íbamos por allí agarrando las cosas con la mano, comíamos y bebíamos como si fuésemos la misma cosa.

Pues estaba un día, hace muchos días ya, sólo existía eso iluminador y oscuro, agarrando cosas con la mano hasta que apareció otra mano con su palabra pegada a esa mano. Creí mirarnos con esa parte del cuerpo para mirar, no era mi cuerpo, mi mano y mi palabra pegada a mí. Creí oír con esa parte del cuerpo para oír, no era mi cuerpo, mi palabra pegada a mí. Por supuesto, no sabía nada, no tenía nada para decir, mi palabra no servía sino sólo para mí y mi mano.

Lea también

Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el Alma | Ganando el Debido Respeto y Perspectiva | Por: José Rojas

10/05/2025
Desde el conuco  |  Reflexiones en voz alta a UNACAFEV | Por: Toribio Azuaje

Desde el conuco | La ciudad no me hace nada bien | Por Toribio Azuaje

09/05/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

PETRUSHKA Y LOS JÓVENES | Por: Ernesto Rodríguez

09/05/2025
Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | El Consejo Universitario ULA (II) | Por: Juancho Barreto G.

09/05/2025

— Entonces, mucho tiempo después cuando apareció el cuento y el tiempo, apareció la lengua, con mucha dificultad y enredo, otras manos agarraron mi palabra, mi mano y mi cuerpo.

La palabra del otro es una cosa rara, no entiendo, va y viene como su mano, acerca y disputa, jala como en un laberinto. No podía decirle mayor cosa, no tenía palabra para decirle, mi palabra y yo no servían para nada, sólo ella y yo éramos, como ya lo dije, sólo cosa de ella y yo. Llegó un momento en que entendí, eso parecía, me daba vueltas esa cosa rara con la mía, daba vueltas la palabra mía con esa otra palabra, sólo daba vueltas y quedé suspendido, no sé, daba vueltas todo, sólo tenía una palabra y no alcanzaba para nada.

Al parecer, parece ser o es, estuve dormido unas cuantas vidas. Despierto con mi palabra, ella y yo preguntamos, despertamos en esta página escrita. Son cosas entre ella y yo. Libero mis manos y en tanto tiempo sigo intentando decir a otras manos lo que ellas quizá intentan decirme.

Este es un cuento, anidado con otros en mi libro Árbol del tiempo (2020). Hay una versión en Amazon, allí puedes buscarlo. La mano aprendió a buscar la otra palabra de la otra mano. Entonces uno le dice ¡Epa mano!

 

 

proyectoclaselibre@gmail.com

 

 

 

 

 

 

 

 

Siguiente
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

IONESCO, ‘LA CANTANTE CALVA’ Y LA INCOMUNICACIÓN ENTRE LAS PERSONAS | Por Ernesto Rodríguez

Publicidad

Última hora

Organizan actividades especiales por 53 Aniversario del NURR

Diputado Timoteo Zambrano: En Trujillo no hay fracturas del partido Cambiemos Movimiento Ciudadano

Simulacro electoral registró alta participación en el municipio Trujillo

En Tovar activa participación de electores en simulacro electoral 

Pampán cumplió tranquilo con llamado al simulacro electoral

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales