• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 11 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Carlos Cruz-Diez, maestro del arte cinético dijo adiós a los 95 años

Afincado en París en las últimas décadas, fue un destacado representante de la escuela cinética

por Redacción Web
28/07/2019
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

El artista venezolano Carlos Cruz-Diez, maestro de la escuela cinética, falleció este sábado en París a los 95 años.

Nacido en 1923 en Caracas, fue un vanguardista en la investigación y comprensión del fenómeno cromático.

Dejó su legado de diferentes colecciones permanentes en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMa), la Tate Modern de Londres, el Musée d’Art Moderne de la Ville y Centre Pompidou en París; Wallraf-Richartz Museum de Colonia y el Museum of Fine Arts de Houston. Fue en los salones de este último donde inauguró su mayor exposición retrospectiva, bautizada como “Carlos Cruz-Diez. Color in Space and Time” en 2011. Su familia informó en un comunicado, difundido en su página web y en redes sociales, de que los homenajes póstumos serán realizados en “estricta intimidad”.

En la capital de Venezuela también persiste su huella.

Cualquiera reconoce su trabajo en la nación petrolera, aunque algunas son afectadas por la crisis como la Cromointerferencia de color aditivo que cubre el suelo del aeropuerto internacional Simón Bolívar, que sirve a la capital. La obra presenta mosaicos destruidos o, incluso, despegados. Muchas personas suelen fotografiarse sobre el colorido piso antes de emigrar.

Cruz-Diez impulsó el movimiento cinético venezolano, a la cabeza de esta escuela en Hispanoamérica, junto a los artistas Jesús Soto, Alejandro Otero y Juvenal Ravelo. Sus críticos destacan que su proposición artística se fundamenta en ocho investigaciones que manifiestan diferentes comportamientos del color y en su web oficial agregan que su “discurso plástico (…) gravita alrededor del fenómeno cromático concebido como una realidad autónoma que evoluciona en el espacio y en el tiempo, sin ayuda de la forma ni del soporte, en un presente continuo”.

Lea también

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

11/05/2025
Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

11/05/2025
“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

11/05/2025
Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

11/05/2025

Ver imagen en Twitter
El artista siempre mantuvo una vida discreta. Hace cinco años publicó sus memorias en Vivir en Arte, recuerdos de lo que me acuerdo. Hijo de un poeta que desde niño lo mantuvo en contacto con la literatura, el arte, la música y el teatro, encontró en el dibujo y los lápices de colores su actividad favorita. Estudió en la Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas de Caracas y acabó sus estudios en 1945 como profesor para artes manuales y aplicadas. Durante su juventud fue ilustrador del periódico El Nacional, las desaparecidas revistas Élite y La Esferay otras publicaciones. Entre 1955 y 1956 viajó a París y Barcelona para ponerse al día en la investigación sobre el color. Tras su regreso a Caracas, montó un estudio dedicado a las artes gráficas y el diseño industrial y prosiguió sus investigaciones sobre la fenomenología del color. Fue profesor de Artes Plásticas en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y dirigió la Cátedra de Investigaciones Cinéticas de la Escuela Superior Nacional de Bellas Artes.

Su éxito internacional eclosionó en 1959. Ese año creó su primera obra de efectos visuales, con combinaciones de color sobre un plano único. Después de unos meses decide afincarse en París, donde desarrolló la mayor parte de su trayectoria profesional. En 2008, el artista obtiene la nacionalidad francesa. Su muerte ahora es sentida por ese país. Romain Nadal, embajador de Francia en Venezuela, estaba conmovido por el deceso. “Fue un venezolano universal cuyas obras forman parte del paisaje urbanístico de muchas ciudades”, dijo este domingo.

Silos de La Guaira, Estado Vargas, Venezuela
Via: El País
Tags: ArteCruz DiezVenezuela
Siguiente
ONU convoca reunión sobre desarme nuclear

ONU convoca reunión sobre desarme nuclear

Publicidad

Última hora

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

María Ignacia Briceño y Briceño “Doña Nacha” y su legado en la crianza de “El Diablo” / Por Oswaldo Manrique

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales