• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 11 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Carache fue reacio ante la independencia que se proclamaba en 1811

Historia contada por el profesor Ubaldo García

por Karley Durán
15/09/2019
Reading Time: 2 mins read
Historia contada por el profesor Ubaldo García

Historia contada por el profesor Ubaldo García

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

El profesor Ubaldo García, en su afán y contribución a la difusión de la historia de emancipación que promueven desde la Fundación Amigos de Nuestra Historia en Boconó, la cual también realiza caminatas y conversatorios por rutas históricas, aseguró esta vez que los habitantes de Carache fueron reacios ante la independencia que se proclamaba para los años 1810 y 1811.

Le causa curiosidad como algunas personas afirman que el Libertador Simón Bolívar maldijo a Carache, por el contrario, relaciona los comentarios a lo ocurrido en Pastos, antigua Nueva Granada, pueblo que fue bastión español de la guerra de independencia.

“En Carache sucedió algo parecido, hubo mucha resistencia de las fuerzas españolas y no necesariamente porque habían muchos españoles, sino que la religión estaba muy arraiga. Aunque en los tiempos de la colonia y la conquista hubo muchos españoles en el Tocuyo, Carora y Carache, pueblos que formaban un triangulo y querencia por España. Sin embargo en 1810 y 1811 los caracheros fueron reacios a la independencia.

“En 1813 cuando el Libertador envió a la vanguardia a enfrentar a los “caracheros” o al coronel Manuel Cañas con una fuerza de 1.500 hombres americanos para la batalla de Agua de Obispos un 19 de junio de 1813; tres días después en una proclama dijo: soldados del ejército libertador de Venezuela, las tropas de bandidos que infectaban la provincia de Trujillo acaudilladas por el cobarde Correa y el miserable Cañas han desaparecido…”
“Después escribió: Carache, el infame pueblo de Carache ha sido castigado y libertado a su vez. Sus habitantes rebeldes han muerto o son vuestros prisioneros y los otros que se han acogido de nuestra protección gozan ya de las leyes de la república de Trujillo, no hay otra sentencia que afirme una maldición”, explica el profesor Ubaldo García.

El Libertador llega a Trujillo luego el 8 de octubre de 1820 y el 14 de octubre va a Carache, “la necesidad era que había una lucha de posiciones antes del armisticio. Para la fecha se da una versión que no se ha comprobado pero tiene mucha aceptación y es que para el 15 de ese mes aparentemente visita a Burbusay. En espacio y tiempo cuadra. El 18 se va a Trujillo y vuelve a Carache el 3 de noviembre, donde escribe otra carta a Morillo.

“Yo creo que quería se supiera en el campo enemigo que el jefe de los patriotas había estado en Carache. Eso era suficiente. En las cartas habla de los puntos del armisticio y los aspectos que se tendrían para la tregua. La tercera visita de Bolívar a Carache fue de paso, el 22 de agosto de 1821, cuando se dio la Batalla de Carabobo. Era un paso obligado porque iba a Maracaibo, concluyó García.

Lea también

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

11/05/2025
Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

11/05/2025
“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

11/05/2025
Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

11/05/2025
Tags: BoconóCulturaTrujillo
Siguiente
Dominicus

Dominicus

Publicidad

Última hora

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

María Ignacia Briceño y Briceño “Doña Nacha” y su legado en la crianza de “El Diablo” / Por Oswaldo Manrique

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales