• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 9 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Capital Social | Viabilidad de las ciudades inteligentes y sostenibles en Latinoamérica | Por: José María Rodríguez

por Redacción Web
13/02/2023
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Se habla y se escribe mucho sobre lo que son las ciudades inteligentes, pero el énfasis se pone, casi siempre, en la infraestructura urbana requerida, desde el punto de vista de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). A lo sumo, se relaciona la temática con la necesaria existencia de normas y procedimientos que contribuyan con la sostenibilidad, pero dónde queda el recurso humano; es decir, ¿cuál es el rol del capital humano y del capital social, en la creación de ciudades inteligentes y sostenibles? Para nosotros, en Latinoamérica, esta es una discusión muy importante, porque a pesar de estar al tanto de las iniciativas de gobiernos abiertos en el mundo y de la existencia de normas internacionales, como la ISO 18091:2019, entendemos que se trata de un problema mucho más complejo. Nos ocuparemos de lo pertinente al capital social.

Determinar la viabilidad de ser una ciudad sostenible requiere inicialmente hacer un diagnóstico, para conocer su punto de partida o situación actual; seguidamente, deben establecerse algunas prioridades que podrán ser evaluadas, mediante análisis comparativos, usando indicadores. Son nueve las dimensiones, consideradas claves por la Escuela de Negocios de la Universidad de Navarra, España, medidas a través del índice IESE Cities in Motion (ICIM), el cual ya va por su octava edición (Berrone & Ricart, 2022) y comprende: economía, capital humano, tecnología, medio ambiente, proyección internacional, cohesión social, movilidad y transporte, gobernanza y planificación urbana. Hasta ahora son 183 ciudades (92 países) los participantes en el estudio.

El capital humano y la cohesión social, son las dos primeras dimensiones que incluye el ICIM. En cuanto al primero, enfatiza que el “principal objetivo de toda ciudad debería ser mejorar su capital humano”, mientras que define a la cohesión social como: “el grado de consenso de los miembros de un grupo social”; completando que “se trata de una medida de la intensidad de la interacción social dentro del grupo”.  Hasta aquí muy bien; pero, al hablar de Latinoamérica, es necesario “tropicalizar” los análisis. Por ejemplo, temas como el transporte público, la atención médica hospitalaria y las bibliotecas universitarias, requieren de consideraciones especiales.

En toda Venezuela, no solamente en Caracas, la situación del sistema de asistencia médica es que se encuentra totalmente colapsado; cualquiera diría que no hace falta hacer un diagnóstico para llegar a esa conclusión. No es viable garantizar salud y bienestar a la población venezolana en las condiciones actuales; sin embargo, entendemos que debemos seguir una metodología, en la búsqueda de soluciones. Además del ICIM, tenemos otros recursos a nuestra disposición, como la norma ISO 37122 (2019), la cual ayuda a medir al tercero de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, en materia de Salud y Bienestar: “Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos a cualquier edad”. Estas mediciones deben ser científicas.

Lea también

Cómo las capacidades habilitadoras impulsan resultados extraordinarios

Bailar con lo distinto. Diversidad, poder y liderazgo para construir un nuevo nosotros | Por: Arianna Martínez Fico

09/07/2025
Intervencionismo, un lastre en la economía | Por: David Uzcátegui

 “Alligator Alcatraz”, una cárcel polémica | Por: David Uzcátegui

08/07/2025
¿Quiénes ganan y quienes pierden con la brusca depreciación del bolívar? | Por: Víctor Álvarez R.

Diez razones para votar en las elecciones municipales del 27 de julio | Por: Víctor Álvarez R.

08/07/2025
PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO | Por  Francisco González Cruz

DEJAR FLUIR | Por: Francisco González Cruz

07/07/2025

La educación es otra de las tragedias que vivimos en Venezuela. Basta con ver el estado actual de las bibliotecas universitarias, la mayoría prácticamente destruidas por la vesania criminal de la narcodictadura. Debemos comenzar a elaborar los diagnósticos, en todos los sectores, de inmediato. Tenemos al ICIM, a las normas internacionales ISO y a la Tecnología Social SAI. Sabemos que los indicadores para ciudades inteligentes han probado ser útiles a comunidades y ciudades que hoy son cada vez más sostenibles en materia económica, social y ambiental.

 

Referencias:

Berrone, P. & Ricart, L. (2022). Indice IESE Cities in Motion (ICIM). Universidad de Navarra, España.
ISO 37122 (2019). Sustainable cities and communities — Indicators for smart cities.

Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo.

 

 

 

 

 

 

 

 

.

Siguiente
Venezuela entre la esperanza y la incertidumbre: sin planes trascendentes para rescatar la democracia y el poder político

Primarias, ajuste salarial y diálogo:  tres complicadas variables en la ecuación de la crisis venezolana

Publicidad

Última hora

“¿Cuántas horas pasa su hijo en la tablet?”, la pregunta que reveló el retraso en el habla de Iván

Pogacar enseña las garras y Vingegaard, las costuras

Bomberos supervisan vialidad afectada por las lluvias en Boconó 

El Gobierno de Trump ordena a Harvard entregarle documentos sobre estudiantes extranjeros

Trujillo | Festival de Monólogos de Los Andes celebra su 4ta edición con tres semanas de teatro inolvidable

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales