• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 11 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Capital Social | Una teoría de los sistemas sociales al alcance de todos | Por: José María Rodríguez

por José María Rodríguez
17/03/2025
Reading Time: 4 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

La teoría de los sistemas sociales de Niklas Luhmann constituye un paradigma novedoso, para la teoría organizacional, al plantear que la razón de ser de una organización es la de posibilitar la comunicación de las decisiones, las cuales siempre tienen su origen en decisiones anteriores y fomentan decisiones posteriores. En otras palabras, en cuanto a sistemas sociales se refiere, la organización (es decir, cualquier agrupación de actores sociales, incluyendo a las empresas), es, únicamente, una red de decisiones que se comporta de manera operacionalmente cerrada. La palabra, hablada o escrita, es la esencia de un sistema de comunicaciones así establecido.

El componente humano es solo parte del entorno del sistema. Las decisiones son, propiamente, el sistema y por eso creemos que está al alcance de todos. Al respecto, debo aclarar que al leer el libro Social Systems de Luhmann (1984/1995) nos deja la impresión totalmente contraria. Eso ocurre porque, tal como lo indica su subtitulo, el mismo trata sobre lineamientos para una teoría general. Es una obra muy difícil de leer, por lo abstracta y por la manera como está estructurada (originalmente publicada en alemán, bajo el título: Soziale Systeme: Grundriβ einer allgemeinen Theorie). Un amigo sociólogo, alemán, me dijo que el autor utiliza palabras muy poco conocidas.

A la hora de la verdad, las decisiones hay que tomarlas. Por supuesto, el procedimiento que se siga es también importante. Acerca de métodos, sabemos que existen muchas opciones: desde utilizar el llamado “péndulo de la verdad”, pasando por decisiones autoritarias, la consulta y el voto, hasta llegar a la opción ideal que es el consenso. Lo relevante en una decisión es que “las palabras habladas o escritas pueden permanecer en un sistema de comunicación mucho tiempo después de que el hablante o escritor original abandone la escena, siempre y cuando se repitan o se haga referencia a ellas en futuras comunicaciones” (Clark, 2019). ¡Tan sencillo como eso!

La teoría de Luhmann comprende tres tipos de sistemas sociales, a saber: el sistema social de la interacción, el sistema social de la organización y la sociedad. Nuestro interés se centra en los sistemas organizados, principalmente. Este tipo de sistema social emerge, de acuerdo con Luhmann, al establecer un criterio para determinar quiénes son miembros de la organización y quiénes no. De ese modo, la organización se direcciona hacia donde la orienten las decisiones de sus miembros, en un proceso comunicacional que determina la diferenciación y reintegración del sistema. Dicho sistema “no tiene límites”, como es el caso de las organizaciones de tipo red.

En ingeniería, los elementos de un sistema están interconectados por relaciones de causalidad (i.e., causa y efecto), a diferencia de un sistema social que, además de conexiones causales, consiste en la comunicación de decisiones, al comparar las diversas opciones que se presentan en cualquier situación. Son sistemas complejos: “En la teoría social, tratar con sistemas significa tratar con cuestiones de una comunicación ambigua o equívoca… sin embargo, el surgimiento de un sistema social es una cuestión de vínculos establecidos por acciones consideradas como comunicación y que indican la posibilidad de una comunicación ulterior” (Baecker, 2017: 201).

 

Lea también

Navidad, tiempo de encuentro y  reconciliación | Por: Antonio Pérez Esclarín

  A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA MADRE |  Por: Antonio Pérez Esclarín

11/05/2025
Elección Presidencial: ¿mesías o transformación? | Por: María Eloina Conde

Elecciones y el doloroso precio de la abstención | Por: María Eloina Conde

11/05/2025
LA PAZ Y LA GUERRA | Por: Francisco González Cruz

LEÓN XIV Y EL PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA | Por: Francisco González Cruz

11/05/2025
Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el Alma | Ganando el Debido Respeto y Perspectiva | Por: José Rojas

10/05/2025

Referencias:

Baecker, D. (2017). Systems in social theory. In: Social Theory Now. Edited by: Claudio Benzecry, Monika Krause and Isaac Ariail Reed.

Clark, C. (2019). Social systems theory for management practitioners: Organizations as network of decisions. CQ Net (Collaboration Quotient). Blog.

Luhmann, N. (1984/1995). Social systems. Translated by John Bednarz, Jr. with Dirk Baecker.

_______________________________________________________

Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo

 

 

 


¡Mantente informado!  Síguenos en WhatsApp, Telegram,Instagram, Facebook o X

 

Siguiente
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

¿Nos atrevemos a cambiar? | Por: Carolina Jaimes Branger

Publicidad

Última hora

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

María Ignacia Briceño y Briceño “Doña Nacha” y su legado en la crianza de “El Diablo” / Por Oswaldo Manrique

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales