• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 28 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Capital Social | Un planteamiento poco estudiado sobre el liderazgo organizacional | Por: José María Rodríguez

por José María Rodríguez
18/08/2025
Reading Time: 4 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Generalmente, cuando vemos que una persona se expresa de manera elocuente, escucha con atención, es colaboradora en la resolución de problemas, genera confianza y toma la iniciativa, entre muchas otras cualidades, decimos que esa persona es un líder. Pero, si lo que queremos es aproximarnos, científicamente, al estudio del liderazgo, tenemos que apoyarnos en teorías y metodologías de análisis cualitativo y cuantitativo de eventos y episodios comunicacionales. Sin una tecnología social apropiada (p.ej., Tecnología SAI) es difícil estudiar las redes de episodios de comunicación (constituidas, a su vez, por una infinidad de eventos de comunicación), de las cuales emerge la organización (sustantivo), la organizabilidad (adjetivo) y organizarse (verbo).

La abundante, sustantiva y muy convincente información, contenida en el Manual de Routledge sobre la constitución comunicativa de la organización (disponible gratis en Internet), nos facilita  entender el modo cómo “la narración de historias y las prácticas conversacionales promueven actuaciones organizacionales, como liderar, negociar y cambiar.” (Putnam, 2022: xxix). Hoy, es posible afirmar que son múltiples los patrones de interacción que permiten estudiar el liderazgo organizacional, a través de la construcción de redes de episodios comunicacionales, desde los primeros eventos que en forma de decisiones las van produciendo, recurrentemente, cada día.

Basándonos en la Teoría de la Comunicación de Luhmann, conceptualizamos la comunicación como “un proceso de eventos [y episodios] interconectados” (Koch, 2017: 122) que nos permite comprender la creación, el mantenimiento y la disolución de las organizaciones. Este enfoque “difiere considerablemente de otros enfoques de comunicación, liderazgo y poder.” (ibid.); pero, al mismo tiempo, nos allana el camino para la integración con teorías del capital social, por su afinidad con los conceptos de redes, confianza y normas. Además de lo tecnológico (p.ej.: SAI).

Nuestro planteamiento se diferencia de la teoría del liderazgo discursivo, en la construcción del poder en las organizaciones, por la manera cómo interpretamos las relaciones asimétricas, en el estudio del liderazgo, según las distintas formas de comunicación. Para Luhmann, el concepto de influencia es interpretado en cuanto a lo temporal, lo fáctico y lo social (son las dimensiones del significado). Colocamos el poder en la dimensión temporal, porque ego pudiera percibir el comportamiento futuro de alter. La autoridad, en cambio, se refiere al comportamiento pasado.

El liderazgo no solo representa la agregación (una especie de atracción magnética), en la que “interacciones repetidas y pautadas en el nivel micro se suman para organizar y [así estructurar una] organización en el nivel macro” (Blaschke, 2017: 178), deberá también lograr la asociación, lo cual implica la definición de roles, normas, regulaciones, jerarquía, etc. De la misma manera, es indispensable poder estudiar los eventos y episodios comunicacionales que van creando a la organización, porque “un individuo asume el rol de líder solo si sus seguidores reconocen su autoridad, en la conversación y el texto.” (ibid.: 180). El análisis de esas redes es fundamental.

 

Lea también

Navidad, tiempo de encuentro y  reconciliación | Por: Antonio Pérez Esclarín

Pedagogía crítica | Por: Antonio Pérez Esclarín

28/09/2025
Desde cerro Felipe | ¿Para qué sirve un referéndum consultivo?  |  Por: Héctor Díaz

Desde cerro Felipe | Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Parte XIV) | Por: Héctor Díaz

28/09/2025
Liderazgo Micelial: Tejiendo el Futuro de las Organizaciones con Conexiones Genuinas  | Por: Mauricio Parilli

Liderazgo Micelial: Tejiendo el Futuro de las Organizaciones con Conexiones Genuinas | Por: Mauricio Parilli

27/09/2025
Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el Alma |  Alegría es Escuchar la Voz del Señor | Por: José Rojas

27/09/2025

Referencias:

Blaschke, S. (2017). Organizing and organization: The micro and the macro of networks of communication episodes. In: Organization as communication: Perspectives in dialogue.

Koch, J. (2017). Organization as communication and the emergence of leadership : A Luhmannian perspective. In: Organization as communication: Perspectives in dialogue.

Putnam, L. (2022). The emerging paradigm of communication constitutes organization (CCO). In: The Routledge Handbook of the Communicative Constitution of Organization.

 

 

Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo

 

 


¡Mantente informado! Síguenos en  WhatsApp, Telegram, Instagram, TikTok, Facebook o X 

 

Siguiente
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Asesinada la esperanza... ¿quién queda? | Por: Carolina Jaimes Branger

Publicidad

Última hora

Múltiples víctimas, incluido el tirador, tras disparos en una iglesia mormona en Míchigan

Pogacar revalida su arcoíris con una nueva exhibición; Evenepoel, también brillante, plata

Ingeniera española que ganó un reto de la NASA se queda sin premio: había «letra pequeña»

Márc Márquez, con nueve títulos mundiales, iguala a Rossi, Ubbiali y Hailwood

Selena Gómez y Benny Blanco se casan en California

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales