• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 26 octubre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Capital Social | Un método sencillo para el análisis empírico de procesos sociales 

por José María Rodríguez
15/07/2024
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

La sociología sistemática de Wiese, fundamentalmente empírica y relacionista, considera a los procesos sociales como el aspecto dinámico (movimiento) de toda relación social, mientras que el aspecto estático (distancia) lo representa la relación propiamente dicha. De esos atributos, el primero constituye el de mayor interés sociológico, para Wiese. Por otra parte, las relaciones o interacciones sociales pueden ser asociativas (relaciones positivas) o disociativas (relaciones negativas) y simbolizan la base del Formalismo sociológico. Se propone un método sencillo de clasificación y ordenamiento de los procesos sociales (acercamiento/unión y retiro/separación) para medir el grado de asociación o disociación producido por una relación social en particular.

 

 

 

Todo comienza observando en la vida real la manifestación de un proceso social, entendiéndolo como una variación de la distancia social, entre actores, en un espacio social determinado. Las acciones recíprocas que dan lugar a las relaciones sociales están usualmente vinculadas a unas formas de socialización y unos contenidos. Estas categorías del conocimiento, propuestas por Simmel, son conceptos relativos que nos permiten organizar, intelectualmente, los fenómenos sociales. Asimismo, recordemos que, en una mayor o menor medida, «todos somos comparados con, estamos conectados a o dependemos de otros actores sociales» (Wiese, 1974 [1932]: 52).

 

En la sociología del profesor von Wiese, la dirección y el ritmo del movimiento de todo proceso social mostrará siempre una tendencia predominante, ya sea a la unión o la separación de las personas que interactúan, por lo que las relaciones interpersonales (es decir, tipos de distancias sociales) resultantes tendrán impreso el carácter de esa tendencia. Así como la Tabla Periódica ordena todos los elementos químicos conocidos, de la misma manera su sociología sistemática define, clasifica, describe, analiza, mide, compara y organiza a los procesos sociales, tanto los hasta ahora conocidos como los potenciales, apoyándose en métodos deductivos e inductivos.

 

Todo depende del color del cristal con que se mira. Esta conocida frase nos recuerda que, para el Formalismo sociológico, lo que en una relación social pudiera ser considerado por un analista como contenido podría, por el contrario, ser evaluado como forma por otro. “La sociología es el estudio científico de las relaciones sociales o puramente interhumanas” (Poviña, 1935: 277). En el caso de Wiese, se trata de una doctrina de carácter empírico, heredada de Simmel, pero que tiene con respecto al pensamiento de éste diferencias fundamentales, en cuanto a que se centra en los procesos sociales, mientras que la de su “maestro” lo hace en las formas de socialización.

 

Gertrude Simmel, la esposa del gran genio berlinés, solía comentar que él “decía que moría en el momento preciso, que había entregado su obra esencial; que sólo habría podido aplicar su manera de observar las cosas una y otra vez a más y más objetos, pero no habría surgido nada verdaderamente nuevo”. Curiosamente, “Wiese basó su propuesta sociológica en el principio de forma de la sociología simmeliana” (Wiese, 2023 [1934]: 7) y pudo continuar avanzando en esa misma dirección, que como hemos visto había sido considerada agotada por su propio fundador. La sociología del sufrimiento es una de las áreas de gran valor exploradas por Wiese.

 

Referencias:

Poviña, A. (1935). Notas de Sociología. Revista de la Universidad Nacional de Córdoba.
Wiese, L. v. (1974 [1932]). Systematic sociology. Adapted and augmented by: Howard Becker.
Wiese, L. v. (2023 [1934]). Sociología y sufrimiento. Traductores: Bruno Franyutti. Olga Sabido Ramos, Marisol López Menéndez y Juan Vásquez Gutiérrez).
_______________________________________________________
Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo

 

 

 

Lea también

Júbilo desbordado en Trujillo por la canonización de San José Gregorio Hernández y Santa Carmen Rendiles

¿QUÉ NOS DIRÍA SAN JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ? | Por: Francisco González Cruz 

26/10/2025
Homenaje a los  Maestros y Maestras | Por. Antonio Pérez Esclarín 

Defensa de la no-violencia activa | Por: Antonio Pérez Esclarín

26/10/2025
Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | Sabio, santo y patriota | Por: Juancho Barreto

24/10/2025
REVOLUCIÓN FRANCESA, PROGRESO Y TERROR (SEGUNDA PARTE)

Memoria Cultural. «Los Desafíos del Presente» La Tierra del Vals (IX)

24/10/2025

 

 

 

Tags: Capital Social
Siguiente
Fedecámaras Trujillo: mala aplicación de la Ley de Armonización Tributaria contribuye al crecimiento de la economía informal

Fedecámaras Trujillo: mala aplicación de la Ley de Armonización Tributaria contribuye al crecimiento de la economía informal

Publicidad

Última hora

El orgullo de Yamamoto por haber dado a los Dodgers la oportunidad de ganar

José Gregorio Hernández, el venezolano de bigote y sombrero que antes que santo fue médico

0-1. Dybala mantiene al Roma en lo más alto

Melissa azota el Caribe como huracán categoría 4 que podría fortalecerse camino a Jamaica

Argentina celebra con normalidad unas elecciones legislativas clave

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales