• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 9 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Capital Social | Un gran movimiento social acabará con la dictadura en Venezuela | Por: José María Rodríguez

por Redacción Web
23/01/2023
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

No será por la acción de los partidos políticos, como cuando -el 23 de enero de 1958- el pueblo venezolano y las fuerzas armadas derrocaron a la dictadura perezjimenista. Será ahora un gran movimiento social, sin distingos de clases sociales ni ideologías, el encargado de acabar con el régimen dictatorial en Venezuela. Las protestas se harán incontenibles, en todo el país, porque sabremos combinar las virtudes del modelo de organización descentralizada (planteado por la Teoría de Movilización de Recursos), con el modelo de Proceso Político, el cual introduce una nueva variable al estudiar los movimientos sociales (llamada estructura de oportunidad política), complementando así al llamado modelo clásico o de catarsis generalizada (Bonamusa, 1994).

Para que un gran movimiento social pueda llegar a conformarse y tener capacidad para cumplir sus metas, es necesario contar con recursos; no sólo materiales, sino también de tipo: cultural, moral, socio-organizacional y humano (Edwards & McCarthy, 2004). Una protesta, para que sea exitosa, requiere de dinero, pero también de los otros tipos de recursos. Fundamentalmente, la organización de un evento de esta índole exige planificar y ejecutar actividades bien específicas (i.e., un recurso cultural). También, hacen falta reuniones preparatorias, en las comunidades, y contar con la posibilidad de difundir mensajes, a través de los medios impresos y radioeléctricos, redes sociales -tanto virtuales, como reales- y volantes; es decir, recurso socio-organizacional.

En la Teoría de Movilización de Recursos, el capital social es inevitable. Es imposible organizar, en toda Venezuela y de manera simultánea, reuniones comunitarias sin contar con unas redes de relaciones sociales, ricas en capital social. Un equipo coordinador o núcleo, conformado por múltiples centros de poder locales, integrados por redes de información, determina la frecuencia y lugar de las reuniones; además, se encarga del diseño de las estrategias mientras que, a nivel local y tomando en cuenta realidades particulares (contexto político), se desarrollan las tácticas del movimiento social. De esa manera, al incorporar la estructura de oportunidad política, como una variable fundamental en la planificación de actividades, se optimiza el sistema globalmente.

Establecer rutas óptimas para la distribución de volantes sobre el movimiento social que puedan ser visualizadas en mapas, usando un sitio web o a través de plataformas tecnológicas como la ofrecida por la Tecnología Social SAI, es un requerimiento del cual puede depender el éxito de los eventos que se organicen. Recursos materiales, como equipos y suministros de todo tipo, son elementos a considerar para la ejecución de cualquier actividad, por más simple que esta sea. Igualmente, es necesario tener un inventario actualizado de los recursos humanos con los que cuente el movimiento social, con información segmentada por profesiones, experiencia, etc.

Indiscutiblemente, dinero es también un recurso indispensable. Deben existir fuentes internas y externas de financiamiento que garanticen la existencia de las organizaciones que integren el movimiento social (OMS). Los actores sociales que interactúan en las redes conformadas como resultado de las múltiples y continuas actividades del movimiento social, son individuos y OMS. Los primeros deben hacer los aportes que estén a su alcance, a nivel local, principalmente con su tiempo y esfuerzo, dedicado al cumplimiento de actividades, mientras que las OMS pueden y deben buscar financiamiento a nivel internacional, ya que hay entes dispuestos a ayudar.

Referencias:

Lea también

Desde el conuco  |  Reflexiones en voz alta a UNACAFEV | Por: Toribio Azuaje

Desde el conuco | La ciudad no me hace nada bien | Por Toribio Azuaje

09/05/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

PETRUSHKA Y LOS JÓVENES | Por: Ernesto Rodríguez

09/05/2025
Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | El Consejo Universitario ULA (II) | Por: Juancho Barreto G.

09/05/2025
¿Venezuela pospetrolera o posrentista?  | Por: Víctor Álvarez R.

Con ganancias de Citgo se puede dignificar la repatriación de migrantes venezolanos en EEUU | Por: Víctor Álvarez R.

09/05/2025

Bonamusa, M. (1994). Movimientos sociales: organización y estructura de oportunidad política.

Edwards, B. & McCarthy, J. (2004). Resources and social movement mobilization.

NOTA:
Aquí encontrarás una introducción al tema del CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo.
Y, por este medio, podrás obtener más información: https://forms.gle/uaZNZmD7pw3wC2og6.


Autor:

José María Rodríguez, PhD
tecnologiasocialadaptativa.sai@gmail.com

Ingeniero, con doctorado en investigación de operaciones (optimización), graduado en Canadá. Experto en planificación y control de proyectos. Ex-Presidente-Fundador de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, FUNDACITE-Guayana. Ex-parlamentario, Congreso Nacional.

Ocupación actual: Director de Proyectos, Tecnología Social Adaptativa e Inteligente (SAI).
http://www.linkedin.com/in/JoseMariaRodriguezPhD

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.

Tags: Capital SocialJosé María Rodríguez
Siguiente
LA PAZ Y LA GUERRA | Por: Francisco González Cruz

UNA MIRADA AL ESPÍRITU DEL 23 DE ENERO | Por: Francisco González Cruz

Publicidad

Última hora

Desde el conuco | La ciudad no me hace nada bien | Por Toribio Azuaje

Hermana de venezolano desaparecido en Nueva York clama por ayuda y mayor atención de las autoridades

47 centros de votación tendrá Trujillo para el simulacro electoral este 10 de mayo

Jorge Valero: La política diplomática de Venezuela es la búsqueda de la concordia

PETRUSHKA Y LOS JÓVENES | Por: Ernesto Rodríguez

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales