• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 17 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Capital Social | Tomar consciencia ¡y actuar! | Por: Carlos Vignolo

por Redacción Web
31/05/2020
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Carlos Vignolo*

Hemos escuchado ya muchas veces esto de que “las crisis son oportunidades”. Ello es así, pero sólo cuando las crisis nos hacen tomar consciencia, y nos llevan a la acción. Cuando nos hacen tomar consciencia, en primer lugar, de nuestra inconsciencia social y la indolencia a que esta nos lleva.

La mega crisis actual es una gran oportunidad para empezar a ver el sufrimiento de otras personas, para ser más empáticos, comprensivos y compasivos. Una gran oportunidad para salir de la inacción y empezar a aportarnos al gran desafío de cambiar lo que tenemos que urgentemente cambiar: la pobreza, la brutal desigualdad, la falta de oportunidades, la mala educación, las pensiones de hambre, los bajos sueldos, la injusticia, los abusos, la segregación y marginación, entre otras lacras de nuestra sociedad.

Este es un buen momento también para tomar conciencia de nuestras patologías culturales y de sus consecuencias. Chile es de los países más desconfiados del planeta. Sufrimos de la envidia “chaquetera”, que también es frecuente en otras culturas. Somos machistas. No rankeamos bien en los índices de amistad. Nos juntamos con pocas personas, normalmente muy parecidas a nosotros y nuestras relaciones son poco profundas. Todo ello nos segrega y dificulta convivir. Me pregunto si también sucede en Venezuela.

Es fundamental que tomemos conciencia de que estas patologías nos impiden ser una sociedad realmente “humana”, con principios y valores compartidos, en que los derechos fundamentales de toda persona sean honrados y respetados. Lo humano no vive en nuestra forma exterior sino en nuestro ser interior y en nuestra actitud hacia los demás. El capital más importante para que una sociedad se desarrolle integralmente -no sólo económicamente- es el capital social, esto es, la capacidad de producir valor desde la interacción sinérgica, alineada, comprometida, responsable, colaborativa, respetuosa, solidaria, justa y amable.

Cuando la desconfianza es muy alta, no tenemos un proyecto común, nos comunicamos y colaboramos poco, no nos respetamos, no nos preocupamos y comprometemos con el bienestar de todas y todos, el capital social es muy bajo. Cuando el capital social es bajo ni la democracia ni la economía ni la cultura se desarrollan y hacen sustentable.

El bajo capital social no sólo genera una sociedad feble y vulnerable. También genera personas con bajo capital social individual. Y el capital social personal correlaciona positivamente con salud, longevidad, bienestar integral, capacidad de recuperarse de crisis personales e incluso con el nivel de ingresos.

Lea también

Oración: El Principio, la Mitad y el Final

Consultorio para el Alma | ¿Crees que Dios Ve Tus Necesidades? | Por: José Rojas 

17/05/2025
Cartas | Lectura Amante (y III) | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | El Consejo Universitario ULA (y III) | Por: Juancho José Barreto González

16/05/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA DE LA COOPERACIÓN | Por: Ernesto Rodríguez

16/05/2025
Cómo las capacidades habilitadoras impulsan resultados extraordinarios

Montaña rusa emocional: navegar tiempos complejos | Por: Arianna Martínez Fico

15/05/2025

No es extraño entonces que tengamos  altos índices en depresión y enfermedades mentales en general.  Es fundamental, por último, que tomemos consciencia de que, si sólo enjuiciamos y culpamos a otras personas y esperamos, normalmente de esas mismas personas, que nos hagan salir de la crisis, estamos contribuyendo a agravar la crisis. Sólo saliendo de esa postura de “opinólogos” y “comentaristas”, saliendo de la resignación, abandonando nuestra zona de confort y, lo más importante, tomando acción, estaremos contribuyendo a transformar la crisis en oportunidad. Sí: “No hay mal que por bien no venga”. Pero el bien no viene, lo generamos entre todas y todos.

Empecemos ya, en la casa, en el barrio, en el colegio, en la empresa, en el club deportivo, en el restaurant, en las organizaciones sociales, los medios de transporte y otros lugares públicos, al interior de las organizaciones políticas y de gobierno, etc. Practiquemos el escuchar empático y el conversar con la mente abierta, especialmente con aquellas personas que piensan diferente. Seamos un ejemplo de participación ciudadana. Colaboremos activamente en la generación de capital social y en hacer de esta mega crisis del mundo entero- una oportunidad para Venezuela.

Seguiremos conversando…

Carlos Vignolo
*Académico Universidad de Chile
Tags: Capital SocialCarlos VignoloOpinión
Siguiente
Por aniversario de Boconó familias de Miticún esperaban asignación de viviendas

Por aniversario de Boconó familias de Miticún esperaban asignación de viviendas

Publicidad

Última hora

Almagro dice que en la OEA «deslegitimó las dictaduras» y se «desprendió de la ideología»

São Paulo desmonta el mayor mercado de drogas de Brasil entre denuncias por abuso policial

Justin Bieber rompe su silencio y dice que no fue víctima de Sean Combs

La principal denunciante de Diddy espera que su testimonio dé «voz a otras supervivientes»

Consultorio para el Alma | ¿Crees que Dios Ve Tus Necesidades? | Por: José Rojas 

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales