• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 16 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Capital Social | Sí es posible tener el sistema de salud pública que nos merecemos

por José María Rodríguez
30/06/2025
Reading Time: 4 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Utilizaremos dos referencias (una local y otra global) para sustentar nuestra tesis sobre la salud pública en Latinoamérica. La premisa fundamental es que solo será posible tener el sistema de salud pública que todos nos merecemos si la gente participa en su diseño. Nos guiarán: el foro realizado a finales del mes de abril de este año por el Grupo Orinoco, sobre el sistema de salud que requiere Venezuela para su desarrollo, y el sistema de salud pública de Dinamarca. Hemos seleccionado a ese país nórdico por sus reconocidos logros en materia de salud pública, según los resultados de la encuesta global, realizada el año pasado, por el U.S. News Best Countries.

En el interesante foro: El sistema de salud en el nuevo estilo de desarrollo, se propuso “construir un sistema de salud que ponga al ciudadano en el centro, garantizando el acceso universal y la protección financiera obligantes en una concepción de desarrollo humano sostenible.”  (Grupo Orinoco, 2025). El Foro comenzó describiendo la situación actual de la salud en Venezuela, con el médico y profesor universitario Marino González, Ph.D. como expositor y, posteriormente, los interesantes comentarios de la socióloga e investigadora Dra. Lissette González y el ingeniero y empresario Juan Pablo Olalquiaga. Sus planteamientos son un buen recurso de investigación.

El énfasis del Foro estuvo en un sistema de salud de acceso universal que debe necesariamente ser socialmente eficaz y económicamente eficiente. Ahora, considero que para definir con mayor precisión el alcance del sistema de salud pública que requiere ser implementado en Venezuela, es necesario llevar a cabo múltiples estudios de casos, en todo el país, usando la investigación etnográfica como método, para poder observar las interacciones de los actores sociales en una gran diversidad de contextos. Por supuesto, la incorporación como coinvestigadores de algunos de los sujetos (varios contextos) estudiados es útil. Se trata de una tarea compleja pero factible.

Así como el llamado cubo imposible produce una ilusión óptica, pero físicamente no es posible  construirlo, eso también ocurre con muchos sistemas. Debe aclararse que “el objetivo inmediato de un estudio etnográfico es crear una imagen realista y fiel del grupo estudiado… cómo siente la gente, qué sabe, cómo lo conoce y cuáles son sus creencias, percepciones y modos de ver y entender” (Martínez, 2005: 2). Por eso consideramos indispensable la participación de la gente en el diseño e implementación del sistema de salud pública que nos merecemos. Observar las cosas desde los distintos puntos de vista de las personas estudiadas nos permite aprender más.

En general, todos los países nórdicos (Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia e Islandia) tienen sistemas de salud pública considerados como de un alto nivel de desarrollo. Trabajamos el caso de Dinamarca, en particular, porque existen estudios basados en el análisis funcional (i.e., teoría de los sistemas sociales de Luhmann) que son de nuestro mayor interés científico; y, podrían resumirse en que “las organizaciones deben ser capaces de navegar en un mundo no solo de enfermedades, sino también de leyes, ciencias, economía, política, etc.” (Knudsen, 2012: 153).

Referencias:

GRUPO ORINOCO (2025). Foro: El sistema de salud en el nuevo estilo de desarrollo. https://grupoorinoco.org/foro-salud-y-seguridad-social-en-un-nuevo-estilo-de-desarrollo/.

Knudsen, M. (2012). Structural couplings between organizations and function systems: Looking at standards in health care. In: The illusion of management control: A systems theoretical approach to managerial technologies. Edited by: Niels Thygesen.

Martínez Miguélez, M. (2005). El método etnográfico de investigación.

_______________________________________________________

Lea también

¿Quiénes ganan y quienes pierden con la brusca depreciación del bolívar? | Por: Víctor Álvarez R.

¿Por qué Trump reactiva la licencia a Chevron? | Por: Víctor Álvarez R.

15/08/2025
Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | Te llevaré en mis ojos | Por: Juancho Barreto G.

15/08/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

SOBRE LA IMPORTANCIA DE LEER PARA LOS JÓVENES | Por: Ernesto Rodríguez

15/08/2025
¿Cómo te conectas con el dinero?  ¡De la emoción a la acción!   |  Por: José Luis Colmenares Carías

Fe, Finanzas y Emociones: Cobrar sin culpa ni miedo | Por: José Luis Colmenares Carías

14/08/2025

Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo

 

¡Mantente informado! Síguenos en WhatsApp, Telegram, Instagram, Facebook o X 

 

Tags: Capital Social
Siguiente

Edicto. Se hace saber a los herederos desconocidos del de cujus Audomaro Alberto Rojas Soler (30/06/2025)

Publicidad

Última hora

La ONU denuncia casi 5.000 heridos en Gaza mientras buscan comida y pide facilitar reparto

SAB-16A: “Jornada amistosa” del fútbol máster – súper máster en La Cejita

El Gobierno de Trump alcanza récord de 1.400 migrantes deportados a diario, según medio

Carlos Vives y el Grupo Niche lanzan versión de ‘La tierra del olvido’ en ritmo de salsa

El papa: «No debemos resignarnos a que prevalezca la lógica del conflicto y las armas»

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales