• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 9 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Capital Social | Recursos sociales, capital social y desarrollo integral

por José María Rodríguez
25/09/2023
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

El geógrafo y profesor de la Universidad del Valle del Momboy (Valera, Venezuela), Francisco González Cruz, en un reciente artículo de opinión (González, 2023), nos presenta su idea del “triángulo virtuoso para el desarrollo humano integral”. Propone el Prof. González Cruz que ese triángulo está “constituido por la sustentabilidad, el capital social y la economía humana”. En un intento por aportar a su interesante idea, me parece importante profundizar en la definición de capital social que privilegiamos. Luego, presentar el concepto de gobernanza y su relación con el capital social, para lo cual nos apoyaremos en la muy reciente publicación de la Prof. Carlota Salazar Calderón de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho, Venezuela (Salazar, 2023).

 

Se suelen incluir al capital espiritual, al capital emocional, al capital comunicacional y al capital cultural, en las tantas formas de clasificar los tipos de capital que han sido identificados por los estudiosos de la materia. Todas estas formas de capital son importantes, por su muy estrecha relación con el capital humano y el capital social. No puede haber desarrollo integral sin que el componente humano sea incorporado al análisis, en todas sus dimensiones. En consecuencia, estudiamos el capital social, basándonos en la teoría de redes del Dr. Nan Lin y en la diversidad de los recursos sociales contenidos en las relaciones interpersonales de confianza y solidaridad.

 

Lea también

Valores democráticos |  Heroísmo ucraniano | Por Ramón Rivasaez.

Valores democráticos | Luis Alfonso Bueno | Por Ramón Rivasáez

06/05/2025
¿Cómo te conectas con el dinero?  ¡De la emoción a la acción!   |  Por: José Luis Colmenares Carías

El Cynefin una Brújula para la Acción Familiar ante la Inflación | Por José Luis Colmenares Carías

06/05/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y Raspao | BENDITA SEAS MADRE QUERIDA. HONRAR A PADRE Y MADRE | Por Conrado Pérez

06/05/2025
Oda a un presidente que hizo gala de humanismo integral ejemplar  | Por: Frank Bracho

Oda a un presidente que hizo gala de humanismo integral ejemplar | Por: Frank Bracho

06/05/2025

 

Medir el capital social no es sencillo, además depende de la teoría y la metodología que estemos considerando. El Prof. González Cruz y su equipo de trabajo lo midieron en diversas localidades del estado Trujillo, “por el grado de participación en organizaciones civiles y trabajo comunitario voluntario, más la confianza interpersonal y frente a diversas instituciones”. Un valioso aporte, definitivamente, considerando que todavía en Venezuela (y en Latinoamérica, en general), ni el mundo académico, ni el empresarial, se han dado cuenta de la importancia de medir el capital social. Los servicios que éste proporciona (productividad) son la base para el desarrollo integral.

 

La necesidad de los gobiernos de incorporar a la sociedad en el diseño de las políticas públicas da origen a la gobernanza: “Poco a poco se fue entendiendo que el arte de gobernar debe tomar una forma más descentralizada, horizontal, asociada con otros agentes de la sociedad, en lugar de la tradicional forma piramidal o vertical de gobernar” (Salazar, 2023). En otras palabras, es el reconocimiento explícito del rol de los ciudadanos en la formulación de políticas públicas, en una sociedad liberal. Lograrlo, sin embargo, es muy difícil en ausencia de capital social. Añade la Dra. Salazar Calderón: “… la tendencia moderna es a incorporar a la ciudadanía en el inicio, desarrollo, ejecución y evaluación de las políticas públicas”. La cohesión social es primordial.

 

Con apoyo de la Tecnología Social SAI podemos lograrlo. No sólo para construir capital social, sino también para alcanzar consensos a nivel comunitario. Los recursos sociales que podamos identificar en las comunidades serán el componente básico para impulsar el anhelado desarrollo integral. Empíricamente, sabemos que no son solo los factores culturales los que determinan la existencia de la confianza interpersonal y la solidaridad en una asociación o grupo, asimismo entran en juego otros factores como la clara definición de objetivos y metas o el simple compartir actividades. Lema: Una Red Inteligente SAI es la columna vertebral de una Comunidad SAI.

 

Referencias:

González, F. (2023). Capital social y desarrollo integral. Diario de Los Andes, Venezuela.
Salazar, C. (2023). Capital social y gobernanza en Venezuela ¿es posible? Revista de Integración Nacional, Universidad Monteávila, Venezuela.

_______________________________________________________

­­­Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tags: Capital Social
Siguiente
Amistades inquebrantables | Carolina Jaimes Branger

Amistades inquebrantables | Carolina Jaimes Branger

Publicidad

Última hora

Llegan a Venezuela 315 migrantes en un vuelo de repatriación desde México

La Cámara Baja de EE.UU. aprueba una ley para rebautizar el Golfo de México a Golfo de América

Se multiplican las voces que piden justicia por la tragedia en discoteca de Santo Domingo

Don Bosco “se mantiene invicto”  en el Apertura 2025 del fútbol súper máster

Primer discurso del papa León XIV: Un llamamiento a la paz y a una Iglesia abierta a todos

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales